Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2013

Against Ideology?

Perhaps resisting ideology means attempting to do without binary distinctions and assessments. Rather than taking positions for or against broad categories—“student organizing,” “reformism,” “violence,” even “ideology”—we could see each of these as composed of conflicting currents and tendencies. In this view, the role of theory is not to endorse or condemn, but to study this nuanced interplay of forces in order to inform strategic action.

Against Ideology?


martes, 2 de julio de 2013

Coraje para ser utópico

[caption id="attachment_1158" align="alignright" width="168"]Hayek Hayek[/caption]

Traducción mia de un artículo de Lawrence J. McQuillan para el Mises Institute

En "Los intelectuales y el Socialismo", el premio nobel F.A. Hayek discute como las ideas ganan aceptación en la sociedad moderna. Pero más importantes son sus afirmaciones sobre cómo ganar a los que apoyan la idea de un "gobierno grande". Sus pensamientos son muy relevantes para este Día de la Independencia(1).

A largo plazo, los intelectuales públicos, que Hayek llamaba "distribuidores profesionales de ideas de otros", tienen una influencia muy importante en las políticas publicas, ya que ayudan a formar la opinión pública.

Un intelectual público no tiene por qué ser un pensador, erudito o experto. No tiene que poseer conocimientos especiales o ser particularmente inteligente. Un intelectual público debe poder hablar y escribir sobre una gran cantidad de temas y debe enterarse sobre las nuevas tendencias antes que los demás. Sirven como intermediarios en la propagación de ideas.

Estos intelectuales incluyen a los periodistas, profesores, pastores, publicistas, conferenciantes; a los comentaristas de radio, televisión e internet; a los escritores de ficción, artistas, actores e incluso científicos y doctores que se explayan más allá del área en la que son expertos. "Son estos intelectuales los que deciden qué opiniones y puntos de vistas nos llegan, qué hechos son lo suficientemente importantes como para que se nos cuenten, de qué forma y desde qué ángulo serán presentados. Si terminamos o no sabiendo los resultados del trabajo de los expertos y los pensadores originales depende, más que nada, de sus decisiones", escribió Hayek.

Los intelectuales públicos son los guardianes de las ideas en la sociedad moderna, y los votantes tienden a seguirlos en el largo plazo.

"No es exagerado decir que, una vez que la parte más activa de los intelectuales se ha convertido a un sistema de creencias, el proceso por el cual la mayoría las termina aceptando es automático e irreversible... Sus opiniones y convicciones son el colador por el cual todas las nuevas concepciones deberán pasar antes de llegar a las masas".

Los eruditos, científicos y expertos creen muchas veces que estos intelectuales "no entienden demasiado de nada", pero restarles importancia es un gran error, porque "es su opinión la que determina, en gran parte, las ideas que la sociedad tendrá en un futuro no muy lejano". Así que se debe convencer a los intelectuales, no ignorarlos, pero, ¿cómo?

Ya que un intelectual público tiende a no ser un experto en un solo tema, juzgan ideas nuevas "por qué tan bien se ajustan a sus concepciones generales, a la visión del mundo que él sostiene como moderna o avanzada". En la política de hoy, el preconcepto que guía a los intelectuales es que el planeamiento y control central son siempre mejores que los enfoques descentralizados o individualistas. Para el intelectual moderno "el control deliberado o la organización consciente son, en asuntos sociales, siempre superiores a los resultados de procesos espontáneos no dirigidos por una mente humana. Creen que cualquier orden dictada de acuerdo a un plan debe ser mejor que una formada por el balance entre dos fuerzas que se oponen".

¿Como camba uno, entonces, los preconceptos  que van en contra de las bases de una sociedad libre? Hayek era enfático en lo siguiente: no son sus propios intereses o sus intenciones malévolas, sino sus "honestas convicciones y buenas intenciones las que determinan las opiniones de los intelectuales". Hayek recomendaba a los libertarios que usen esas buenas intenciones y que tomen prestadas algunas estrategias de los socialistas.

"El intelectual, por naturaleza, no está interesado en los detalles técnicos o en las dificultades prácticas. Lo que le atraen son los futuros sin límites y la perfecta compresión del orden social que prometen los sistemas planeados." Por eso, los libertarios deben aprovechar esta característica visionaria y tener "el coraje soltar sus pensamientos utópicos"

Hayek advertía a los libertarios: no gasten todas sus fuerzas en los debates políticos, conserven energías para especular largo y tendido. Esa es la fuerza de los socialistas y lo que atrae a los intelectuales. Los liberales clásicos deben estar preparados para ser vistos como "poco prácticos" y "poco realistas" por los lideres políticos actuales para poder ganar la atención de los intelectuales, que están, esencialmente, difundiendo ideas.

En vez de concentrarse exclusivamente en mejorar apenas las leyes actuales, los libertarios deberían ofrecer grandes reconstrucciones y abstracciones que reclamen la imaginación e ingenuidad de los intelectuales. Deben proveer una imagen clara de como será la sociedad que quieren lograr, sin exagerar o ser extravagantes, pero de una forma que inspire a la imaginación de los intelectuales.

Para cambiar la opinión de los intelectuales, uno debe demostrar los límites del planeamiento y control gubernamental  y obligar a ver por qué se vuelve categóricamente dañino si se extiende más allá de esos límites, tan dañino que puede incluso socavar los mismos ideales que les gustan tanto a los intelectuales. La clave está en concentrarse en los ideales, porque los ideales despiertan la imaginación del intelectual. Por ejemplo, "libertad de oportunidades" es un ideal. "Reducción de los controles en las oportunidades" es un compromiso político y es mejor que lo hagan los políticos. "Igualdad ante la ley" es un ideal. "Un importante paso en pos de la igualdad" es un compromiso político.

Hayek era realista y sabía de los desafios que se venían: "Quizás en una sociedad libre como la que conocemos lleve dentro de sí las fuerzas de su propia destrucción; quizás una vez que la libertad se haya logrado se de por sentado y deje de ser valuada; quizás el incremento de las ideas, que es la esencia de una sociedad libre, traiga consigo la destrucción de las bases de esta sociedad". "Para evitar esto debemos caratular la tarea de construir una sociedad libre como 'emocionante y fascinante", como hace cualquier esquema socialista, así se convierte en una aventura intelectual basada en ideales atemporales que, cuando se llevados a la práctica, mejoran la vida del ser humano. Esto llevará tiempo".

"El socialismo nunca y en ningún lado fue, en principio, un movimiento obrero. Es una construcción de teóricos" esparcida por intelectuales, escribió Hayek.

Les llevó mucho tiempo a los intelectuales persuadir a la clase obrera de aceptar esta construcción, y los libertarios deben, también, tomar esta visión a largo plazo, enfocados siempre en la meta. Si tienen el "coraje para ser utópicos" y siguen al pie de la letra el plan de batalla de Hayek, podríamos alejarnos del camino a la servidumbre. Algo para pensar en el Día de la Independencia.

1 - N.T: Se refiere a la fiesta por la independecia estadounidense, este próximo 4 de Julio

viernes, 3 de mayo de 2013

El curioso Primero de Mayo yanqui

EEstados Unidos el primero de mayo no es oficialmente el día del trabajor. Incluso cuando la Masacre de Haymarket, el evento que se conmemora ese día, ocurrió en Chicago, una ciudad estadounidense muy importante, Estados Unidos no lo reconoce como un día relevante. Cánada tampoco.


Todo el tema viene del clásico miedo estadounidense al comunismo, socialismo y anarquismo. El Presidente Roosevelt, temiendo que festejar el primero de mayo despierte demasiadas simpatías socialistas, anunció, solo un año después de la masacre, que el Primero de Mayo sería recordado en la historia estadounidense como el Día de la Ley (Law Day). Sí, el mismo día que se supone conmemora la condena a muerte de siete anarquistas sin ninguna prueba válida, en los Estados Unidos se recuerda a La Ley. ¡Sólo alguien tan cínico como para ser parte del gobierno podría haber pensado en esa! 


El sentido del día es, según la Wikipedia:
It is meant to reflect on the role of law in the foundation of the country and to recognize its importance for society.mismo día que se supone conmemora la condena a muerte de siete anarquistas sin ninguna prueba válida, en los Estados Unidos se recuerda a La Ley. ¡Sólo alguien tan cínico como para ser parte del gobierno podría haber pensado en esa! 


El sentido del día es para refleccionar sobre el rol de la ley en la fundación del país y reconocer su importancia para el país.


[caption id="attachment_1058" align="alignleft" width="270"]Haymarket Haymarket[/caption]
Casi como un insulto, el día que resulto con la condena de siete inocentes, donde la ley fue un insulto a los derechos, donde la ley asesinó directamente a 5 de las personas que fueron condenadas (dos fueron finalmente indultadas)... ¡se conmemora lo importante de la Ley! Only in USA.

También es muy curioso que el día del trabajor se celebre allí en Septiembre, con un desfile en Nueva York. El día fue promovido por los Knight of Labor, una organización obrera que, curiosamente, era opositora a todas las formas de socialismo. Seguro fue de casualidad.

miércoles, 17 de abril de 2013

Obama y el doble discurso sobre la violencia

El resultado de las bombas en Boston ayer ya es sabido por todos: 3 muertos, uno de ellos de ocho años, y centenas de heridos, varios de ellos en gravedad. Estados Unidos está entero de duelo.

La hipocresía.


[caption id="attachment_1040" align="aligncenter" width="220"]Kokesh Kokesh[/caption]

Pero, ¿hasta qué punto es válido el duelo? Adam Kokesh, activista anti-bélico, veterano de guerra y presentador de este canal de youtube libertario subió ayer un video muy crítico de todo lo que se está viviendo en Estados Unidos luego de los ataques en Boston.

El video empieza así:
Querido estadounidense que cree que esta Masacre de Boston es gran cosa pero nunca protestó en contra de la guerra o del estado policial: andate a la puta, vos, ignorante, engañado, egoísta, miope, patriota pelotudo.

El principio ya choca, sobre todo sabiendo que Kokesh es estadounidense y que, en esa nación amante de la victimización, decir cosas así te puede significar dejar de hablar con la mitad de tus amigos.

¿Y por qué decirle esto a una nación que, en este momento, esta conmocionada? Kokesh es claro: quiere poner las cosas en perspectiva.

El activista nos da los siguientes datos:

  • En Irak, desde el final de la Guerra del Golfo hasta la ocupación del 2003, las sanciones económicas al país llevaron a la muerte de 500.000 niños iraquies. 

  • Casi un millón y medio murieron en Irak gracias a la ocupación estadounidense en Irak.

  • Black Monday en Irak: 55 muertos y casi 300 heridos en Irak, el mismo lunes que la Masacre de Boston.

  • Durante la administración de Obama, sus VANT han atacado Pakistán 208 veces y tienen como consecuencia entre 2.496 y 3.202 muertos, de los cuales 175 fueron niños, y al menos 1.196 heridos.


¿Pasada en limpio?


Básicamente, todo va a: "El gobierno estadounidense mata gente por todo el mundo con nuestra plata y nuestro apoyo y vos llorás por tres personas que murieron. Por más trágico que eso sea, no es comparable". 

Pero tendríamos que hacer una limpieza, una pasada en limpio. Hay cosas en esa lista de calamidades que no son del todo aceptables como argumento contra los Estados Unidos. Quizás sirvan como datos de color, pero hay una, la principal, que es evidente. Y que es la más sombría también, pues tiene directa participación del actual "lider del mundo libre".

Por ejemplo, los 500.000 niños iraquíes podrían haber muerto igual. Son sanciones económicas. Muertes indirectas. Es un número estimativo. Vamos a tacharlo.

Casi un millón y medio por la ocupación en Irak. "¡Ah, pero!", nos diría un pro-guerra, "sin la invasión quizás hubiese habido más, y si no más, los que vivían bajo el régimen vivían sin libertad para nada". Discutible y probablemente no es cierto, pero vamos a tacharlo.

El Black Monday en Irak, del que no se habló en los medios estadounidenses y se mencionó poco y nada en los demás, tapado por la "masacre" de Boston. Esto es más una vergüenza mediática que culpa de los EE.UU. 

Pero todavía están ahí los VANT. Vehículos aéreos no tripulados. Drones, como se los conoce en inglés. Hay un montón de lios con los VANT. Algunos dicen que son "la peor forma de guerra de todos los tiempos, excepto por todas las demás", mientras que otros dicen que "los drones matan 50 civiles por terrorista". Pero acá la cifra importante es otra: los 175 niños que la política exterior EE.UU mató. Los 175 niños son sí o sí víctimas civiles. No hay vuelta que darle ahí. E incluso si los drones son la mejor forma de hacer guerra, eso no hace que la guerra causada por los Estados Unidos sea buena. 

El doble discurso.


obama-war-criminal

Y acá es donde el doble discurso, señalado también en el video de Kokesh, se hace evidente.

El martes, en un discurso, Obama dijo, entre otras cosas:
"Este fue un acto atroz y cobarde de terrorismo"

El responsable directo de la muerte de al menos 175 niños por medio de aviones no tripulados llama a unas bombas en una mochila un "acto de terrorismo" y asegurar que "se llevara a los responsables ante la justifica". Si eso es así, Obama, ¿qué tendría que hacer la justicia con vos?. El nivel de cinismo llegó al punto de que el mismo Nobel de la Paz se puede jactar de ser un asesino de niños. Y no solo eso. Un asesino de niños que se cree con derecho a juzgar a otros asesinos. Coherencia, señores, ante todo. Coherencia ante todo.

Obama, como comandante en jefe de todas las fuerzas armadas estadounidenses, es responsable institucional de todas estas muertes. Obama, el ídolo de la izquierda trucha internacional, es el asesino de 175 niños. Obama, que representaba el cambio, el aire fresco... sí, ese. El mismo que era "el primer presidente negro de los Estados Unidos". Desgraciadamente los racistas no tenían razón. Desgraciadamente somos todos iguales, no importa la raza.

Es curioso ver como hay gente que aún puede tener fe en el estado después de todas las decepciones que nos dio. Pero eso es tema para otro post.

La responsabilidad del pueblo.


Tanto en el video de Kokesh como en otros foros de izquierda anti-estatista la culpa de los crímenes de la administración de Obama recae en la gente.


Y acá se plantea una pregunta interesante. ¿La culpa es de los gobernantes por engañar al pueblo o del pueblo por dejarse engañar?

Seguramente la cuestión no es tan dicotómica como la quiero presentar, pero sirve para hacer un análisis muy curioso.

Comparemos la situación a la de un esposo abusador. ¿De quien es la culpa, de la mujer, que se queda, o del hombre, que ataca? Casi todos vamos a decir que es la culpa del hombre, y que la mujer, heroína al final de la historia, logra salirse de las cadenas del ciclo abusivo.

¿Por qué no aplicamos la misma lógica a la relación gobierno-ciudadano? El gobierno de Obama vino como un gobierno de cambio. Su slogan era "Change". Prometía ser eso. No podemos culpar a la humanidad de no darse cuenta de la noche a la mañana que los gobiernos son una farsa política. No tiene sentido. Aunque el video de Kokesh me gusta mucho, porque dice algunas verdades, tendría que cambiar su foco: la culpa no es de la gente, una víctima más de la violencia estatista. La culpa es del gobierno.

Lo humano.


Por otro lado, tenemos también que preguntarnos: ¿Tiene tanto de malo que nos importe más un chico muerto en nuestro país que 100, 200 o 300 en un país a 20.000km de distancia?

Quizás esa sea una respuesta natural del ser humano. La cercanía crea lazos. Los grupos crea lazos. Sí, las naciones son lazos artificiales, pero son lazos que están. ¿Por qué negarlos?

La crítica sin el paso previo de analizar qué lleva a la gente a llorar por un chico muerto en Boston y no por cientos muertos en Medio Oriente es contraproducente. Todos se ofenden, y con algo de razón.

Como dije: Quizás las naciones sean un concepto tonto, pero están y la gente se siente unida por la nacionalidad. Es algo humano.

Esto no significa que Obama no debería ser juzgado como lo que es. Con esto solamente quiero decir que el pueblo estadounidense tiene quizás derecho a hacer duelo por un chico muerto en su suelo y no por 200 muertos en suelo extranjero. Es, quizás, algo natural.

Pero eso no quiere decir que cuando llegue el momento de juzgar racionalmente no pensemos con lógica: un chico blanco no vale más que doscientos marrones, no nos confundamos.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Un Mercado Liberado - William Gillis

PARTE DE MI PROYECTO DE TRADUCCIÓN. NO SOY UN TRADUCTOR PROFESIONAL. 
SI TE INTERESÓ, ¡COMPARTILO! SI ENCONTRASTE UN ERROR, ¡AVISAME!
COMO SIEMPRE, LA RECOMENDACIÓN: MEJOR LEERLO EN EL INGLÉS ORIGINAL.

[caption id="attachment_978" align="alignleft" width="256"]Twitter de William Gillis Twitter de William Gillis[/caption]

Una de las tácticas que he adoptado en esta guerra entre las diferentes vertientes económicas de los anarquismos es referime al sistema mixto de corporativismo/mercantilismo/lovecraftiano moderno como “Kapitalismo”, y cuando hago referencia a los Anarco-capitalistas trato siempre de diferenciar entre los “Anarco”-capitalistas y los Anarco-”capitalistas”.

Estas estrategias han sido decentes, por no decir bastante efectivas a la hora de forzar a alguien en una discusión a razonar y pensar sobre los grados de sutilezas que existen. Pero estas distinciones están apuntadas sobre todo a los Rojos ignorantes por voluntad que (aunque son bastante molestos), no son nada comparado con los atroces Libertarios Vulgares. Esas mentes corporativistas que de hecho aprueban el sistema que los Rojos insisten en llamar “Capitalismo”. Sabés de quienes hablo. El contrera que considera a Somalia una utopía. Aquellos que encajan tanto en los estereotipos de los Rojos, esos que uno no puede más que clasificar como totalmente idiotas cuando dicen “la gente pobre se merece el hambre, que se jodan” o “bueno, despues de La Revolución seguro ponen a toda tu familia en campos de concentración y van a expropiar todas tus cosas.”.

En fin, por una casualidad del destino encontré una táctica diferente para hablar con estos últimos. En vez de referirme a las mecánicas del “libre mercado”, me refiero ahora a “un mercado liberado”.

Te sorprendería cuanta diferencia este pequeño cambio hace. “Mercado libre” suena a algo que ya existe y por lo tanto perpetua el mito Rojo que sostiene que el Corporativismo y la acumulación exorbitante de riqueza son consecuencias naturales de la competencia entre individuos (no lo son).

Mercados, no Capitalismo: Introducción

PARTE DE MI PROYECTO DE TRADUCCIÓN. NO SOY UN TRADUCTOR PROFESIONAL. 
SI TE INTERESÓ, ¡COMPARTILO! SI ENCONTRASTE UN ERROR, ¡AVISAME!
COMO SIEMPRE, LA RECOMENDACIÓN: MEJOR LEERLO EN EL INGLÉS ORIGINAL.
HICE UN .PDF CON este artículo en particular PORQUE ES BASTANTE EXTENSO.

dont tread on meLos anarquistas de mercado creen en los intercambios de mercado, no en el privilegio económico. Creen en el los mercados libres, no en el capitalismo. Lo que los hace anarquistas es su ideal: el de una sociedad totalmente libre y consensual  Una sociedad en la que se llegue al orden no a través de fuerzas legales o gobiernos político, sino a través de acuerdos libres y cooperación voluntaria sobre una base de igualdad. Lo que los hace anarquistas de mercado es que reconocen a los intercambios hechos en el libre mercado como un medio vital para lograr un orden social anárquico y pacífico. Pero los mercados que se imaginan no son como los mercados llenos de privilegios y favoritismos que vemos hoy. Los mercados que funcionan bajo el telo gubernamental y capitalista están impregnados de pobreza, destrucción ambiental, desigualdades radicales y concentración de poder en corporaciones, jefes y terratenientes. El consenso es que esa explotación (ya sea de seres humanos o de la naturaleza) es simplemente el resultado natural de los mercados sin control. El consenso sostiene que la propiedad privada, la competición y el fin de lucro deben, necesariamente, ya sea para bien o para mal, llevar a trabajos asalariados en entornos capitalistas, a la concentración del poder económico y social en unos pocos o a prácticas empresariales que se basen en el crecimiento sin miras a las consecuencias.


Los anarquistas de mercado no están de acuerdo. Dicen que el problema social del privilegio económico es real y persiste en el tiempo, pero que el problema no es un problema de la propiedad privada, de la competición o del lucro per se. No es un problema del sistema de mercados si no de los mercados deformados: deformados por la larga sombra de injusticias y el continuo uso del privilegio legal en nombre del capital. La tradición anarco-mercadista es radicalmente pro-mercado y anti-capitalista. Eso refleja su constante mira en el profundamente político poder de las compañías, en la dependencia de las élites económicas en la tolerancia o incluso apoyo del estado, en las barreras permeables entre las élites políticas y las económicas y en la aceptación cultural de las jerarquías establecidas y mantenidas por la violencia legislada y perpetrada por el estado.


domingo, 24 de marzo de 2013

Traducciones: Mercados, no capitalismo.

Me propuse hacer algo interesante, y después de pensarlo me decidí a traducir este librazo que leí hace cosa de un año: Markets, not Capitalism.

[caption id="attachment_940" align="alignright" width="248"]La portada del libro. La portada es hermosamente sobria.[/caption]

Markets, not Capitalism es una colección de ensayos, posts y otros escritos hechos por anarquistas individualistas desde el Proudhon hasta la actualidad. Toca un montón de temas de la tradición anarquista como la propiedad intelectual, el medio ambiente, la economía, el socialismo y, por supuesto, la propiedad. Todo de una manera muy amena y generalmente muy fácil de entender.

Voy a tratar de sumar, cuando pueda, algún tipo de información sobre al autor del artículo en sí, una pequeña biografía y foto. Para darle algo de valor agregado a la traducción.

Me voy a imponer un tipo de orden y regularidad con esto. Ligero, pero orden al fin. Todos los miercoles a las 17:00 (GTM -3:00) un artículo nuevo va a salir. El libro se divide en 48 artículos sin contar la introducción (que vendrá pegada al primer artículo).

Eso no es bueno para mis expectativas de terminar de hacer algo con un libro antes de los 20 (escribirlo quedó lejos de mis capacidades, pero traducir... uno siempre puede traducir), así que si veo que puedo publicaré dos por semanas. El problema es el compromiso: prefiero ir lento y seguro antes que prometer cosas que no voy a cumplir.

En fin, algo es seguro: ¡este miércoles sale la introducción y primer artículo de "Mercados, no capitalismo" en español! Estén atentos los amantes de las discusiones, la política, la economía, el anarquismo, la filosofía y... básicamente cualquier cosa.

Por cierto, para los que no gusten de esperar y quieran leer el libro en inglés, lo tienen acá.

martes, 24 de enero de 2012

Tres definiciones de "capitalismo".

Hay al menos tres definiciones de "capitalismo", y son:

  • capitalismo(1): un sistema económico que apoya la propiedad privada y el intercambio voluntario de bienes y servicios.

  • capitalismo(2): un sistema económico en donde el estado y las grandes compañías se ven envueltas en una relación simbiótica

  • capitalismo(3): un sistema en donde los capitalistas (es decir, un pequeño número de personas que poseen riqueza para la inversión y los medios de producción) controlan las empresas, la sociedad y/o el estado.


Advocates of Freed Markets Should Oppose Capitalism (Gary Chartier, 2010)

Es importante notar que los que advocamos por algun tipo de anarco-capitalismo (o anarquismo de mercado, o libre mercado anti-capitalista, o como lo quieras llamar) lo hacemos usando la primera definición. 

La segunda definición es un resultado directo de la intervención estatal en la libertad del pueblo.

Y la tercer definición, es simplemente un resultado del status quo actual, un resultado del capitalismo(2), bajo el cual estamos viviendo.

lunes, 23 de enero de 2012

¡No más Autoridad!

La idea fundamental, decisiva de esta Revolución no es más que la siguiente: no más Autoridad, ni de la Iglesia, ni del Estado, ni de la tierra, ni del dinero.

¡No más Autoridad! Eso es algo que nunca hemos visto, algo que nunca hemos comprendido, la armonía que el interés propio tiene con el interés de todos; el reconocimiento de la colectividad así como de la individualidad.

¡No más Autoridad! Eso significa deudas pagas, la servidumbre abolida, las hipotecas abolidas, las rentas reembolsadas, la eliminación del culto, la justicia y el Estado, crédito libre para todos, intercambio igualitario, asociación libre, precios, educación, casas, propiedades a bajo precio, garantizado; no más antagonismos, no más guerra, no más centralización, no más gobierno, no más sacerdotes. ¿No es acaso esa la sociedad que sale de su cascarón y comienza a caminar por sí sola?

¡No más Autoridad! Eso es decir: libertar contractual en lugar de leyes arbitrarias, transacciones voluntarias en lugar del control del Estado, justicia equitativa y recíproca en lugar de la justicia soverana y distributva, una moral racional en lugar de una moral revelada, equlibrio de fuerzas en lugar de equilibrio de poderes, unidad económica en lugar de una política centralizada. Pregunto una vez más, ¿no a esto a lo que se llama un cambio, un nuevo principio, una Revolución?

Proudhon, en "General Idea of the Revolution in the 19th Century", recogido en el libro "Markets, not Capitalism"
Traducción mia


jueves, 15 de diciembre de 2011

Anarcocapitalismo 1: ¿Qué es? / El axioma de no agresión / ¿Por qué?

Como les vengo contando de hace rato, estaba preparando un post sobre el anarcocapitalismo. A mitad de eso estoy cuando me doy cuenta de que el artículo va por las 1.500 palabras, estaba muy mal organizado y no lo iba a terminar nunca, así que decidí que, en vez de hacer un post larguísimo, haría varios más cortos y concisos, así que acá vamos.

Anarcocapitalismo: ¿Qué es?


[caption id="attachment_383" align="aligncenter" width="400" caption="El negro, representando la ausencia de estado; el amarillo, el oro, símbolo del capitalismo."][/caption]

El anarcocapitalismo es una filosofía política libertaria e individualista. No es ni una teoría económica (porque usa otras ya existentes, sobre todo la rama austriaca de la economía), ni es una forma de hacer gobierno (porque el anarcocapitalismo se opone al estado en todas sus formas). Se diferencia de otras formas de anarquismo porque es el único que sostiene la legitimidad de la propiedad privada; aunque se pueden encontrar varias coincidencias con otras formas anarquistas, sobre todo con el mutualismo.

Hace incapíe en las libertades de cada individuo, que no debería ser eliminadas por ninguna razón. Se organiza sobre un esquema social voluntarista. El estado, al ser una institución no voluntaria (uno no elige formar parte del estado, ni pagar impuestos, ni nada por el estilo) se considera entonces una organización que se financia a través de la coerción y el uso de la fuerza.


Es importante notar, que a diferencia de otras formas de libertarianismo (minarquismo y demás), en una sociedad anarcocapitalista todo sería voluntario. Es decir, incluso las funciones que hoy en día se creen más elementales del estado (salud, educación, justicia, etc) serían brindadas por compañias privadas.

Tambien vale decir que, aunque en expreso rechazo a cualquier forma estatista de posesión (o mejor, dicho, robo), digase: impuestos, expropiación, etc; el anarcocapitalismo no rechaza bajo ningún concepto la propiedad comunal de algunas cosas (es decir, un grupo de gente podrían ser dueños de algo y dejar que se use como bien público). En principio, el anarcocapitalismo no se opone a NADA, siempre y cuando la acción no sea llevada a cabo gracias a la fuerza (herramienta de la que hoy en día posee, en su mayor parte, el estado). Y esto es así porque...

El axioma de no agresión


El principio de no agresión, axioma de no agrsión, non  agression principle o NAP es una de las principales bases de cualquier movimiento libertario. Básicamente dice: "No tenés derecho a meterte con nadie si ese alguien no te hizo nada a vos antes"

The non-aggression principle (also called the non-aggression axiom, the anti-coercion principle, the zero aggression principle, the non-initiation of force), or NAP for short, is a moral stance which asserts that aggression is inEl herently illegitimate. Aggression, for the purposes of the NAP, is defined as the initiation or threatening of violence against a person or legitimately owned property of another. Specifically, any unsollicited actions of others that physically affect an individual’s property, including that person’s body, no matter if the result of those actions is damaging, beneficiary or neutral to the owner, are considered violent when they are against the owner’s free will and interfere with his right to self-determination.


El principio de no agresión (también llamado axioma de no agresión, el principio anti coerción, el principio de cero agresión o la no iniciación de la fuerza) es una posición moral que afirma que la agresión es inherentemente ilegítima. El NAP define agresión como la iniciación o amenaza de iniciación en contra de una persona o de un bien que es legítimamente poseído por ella. Específicamente, cualquier acción no solicitada llevada a cabo por otros que afecten físicamente la propiedad de un individuo (incluyendo su propio cuerpo), sin importar si el resultado de esa acción es bueno, malo o neutral para el propietario, son consideradas violentas si fueron llevadas a cabo en contra de la voluntad del propietario e interfieren con su derecho a la auto determinación. 


Es un concepto muy fácil de entender, y sinceramente un código moral sobre el que (creí) vivir siempre, solamente que no encontraba una palabra para describirlo.

Algo que vale la pena destacar, porque puede generar confusiones: El axioma de no agresión NO ES un "ideal", no es una base sobre de la que todos tenemos que actuar para poder vivir en paz y tener una sociedad libre. El axioma de no agresión es una regla que indica, simplemente, cuando está justificado el uso de la fuerza para retornar al estado previo de las cosas (antes de que la agresión primera sea cometida).

¿Por qué?


[caption id="" align="aligncenter" width="300" caption="¿Quien es dueño de vos mismo?"][/caption]

¿Por qué querríamos una sociedad anarcocapitalista? Bueno, si vienen leyendo el post entero, tendría que, si bien quizá no compartir, entender algunas de las principales razones: El NAP y el concepto de voluntarismo.

El NAP es una parte muy importante del anarcocapitalismo (y de cualquier movimiento que se defina como libertario), y sinceramente es díficil no compartir lo que dice. Al menos para mi, lo fue. Una vez que dije: "Sí, lo que dice el NAP está bien" lo demás se va dando, cuando uno se pone a pensar de qué manera se comporta el estado, como sirve para oprimir, como va en contra de nuestra voluntad, etc.

Y otras es el concepto de voluntad, y es lo que considero una de las cosas que hace tan copada la vida. La voluntad lo es todo. La voluntad es lo que da ganas de vivir, al menos para mi. Y cuando uno se da cuenta de que hay una empresa gigante (porque el estado es una empresa que se mantiene a fuerza de pistola, no crean otra cosa) que te dice qué podes hacer, que no podés hacer, que tendrías que hacer; que estimula ciertas cosas para que las hagas, que desincentiva a hacer otras para que no las hagas... como que te bajonea un poco.

Creo que esta cita de Robert Paul Wolff:

The defining mark of the state is authority, the right to rule. The primary obligation of man is autonomy, the refusal to be ruled. It would seem, then, that there can be no resolution of the conflict between the autonomy of the individual and the putative authority of the state. Insofar as a man fulfills his obligation to make himself the author of his decisions, he will resist the state's claim to have authority over him. That is to say, he will deny that he has a duty to obey the laws of this state simply because thehey are the laws. In that sense, it would seem that anarchism is the only political doctrine consistent with the virtue of autonomy


Lo que define al estado es la autoridad, el derecho a ordenar. La principal obligación del hombre es la de ser autónomo, la de negarse a ser ordenado. Parecería, entonces, que no puede haber una solución para el conflicto entre la autonomía del hombre y la supuesta autoridad del estado. Mientras el hombre cumpla su obligación de hacerse a sí mismo el hacedor de sus decisiones, resistirá la llamada del estado para ser mandado. Es decir, rechazará las leyes simplemente porque son leyes. En ese sentido, parecería que el anarquismo es la única posición política consistente con la virtud de la autonomía,


Hay muchos, muchos argumentos a favor del anarcocapitalismo, e incluyen la eficiencia del libre mercado, la inmoralidad del estado, la necesidad de hacer al hombre libre, etc, etc, etc.. Y hay muchos en contra también. Pero la pregunta, al fin, reside en: ¿Creo que alguien tiene el derecho a decirle a los demás que tiene que hacer? Si tu respuesta es no, quizá te interesen los próximos posts... puede que te guste mi filosofía política.