Mostrando entradas con la etiqueta libre mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libre mercado. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2012

Tres definiciones de "capitalismo".

Hay al menos tres definiciones de "capitalismo", y son:

  • capitalismo(1): un sistema económico que apoya la propiedad privada y el intercambio voluntario de bienes y servicios.

  • capitalismo(2): un sistema económico en donde el estado y las grandes compañías se ven envueltas en una relación simbiótica

  • capitalismo(3): un sistema en donde los capitalistas (es decir, un pequeño número de personas que poseen riqueza para la inversión y los medios de producción) controlan las empresas, la sociedad y/o el estado.


Advocates of Freed Markets Should Oppose Capitalism (Gary Chartier, 2010)

Es importante notar que los que advocamos por algun tipo de anarco-capitalismo (o anarquismo de mercado, o libre mercado anti-capitalista, o como lo quieras llamar) lo hacemos usando la primera definición. 

La segunda definición es un resultado directo de la intervención estatal en la libertad del pueblo.

Y la tercer definición, es simplemente un resultado del status quo actual, un resultado del capitalismo(2), bajo el cual estamos viviendo.

lunes, 23 de enero de 2012

¡No más Autoridad!

La idea fundamental, decisiva de esta Revolución no es más que la siguiente: no más Autoridad, ni de la Iglesia, ni del Estado, ni de la tierra, ni del dinero.

¡No más Autoridad! Eso es algo que nunca hemos visto, algo que nunca hemos comprendido, la armonía que el interés propio tiene con el interés de todos; el reconocimiento de la colectividad así como de la individualidad.

¡No más Autoridad! Eso significa deudas pagas, la servidumbre abolida, las hipotecas abolidas, las rentas reembolsadas, la eliminación del culto, la justicia y el Estado, crédito libre para todos, intercambio igualitario, asociación libre, precios, educación, casas, propiedades a bajo precio, garantizado; no más antagonismos, no más guerra, no más centralización, no más gobierno, no más sacerdotes. ¿No es acaso esa la sociedad que sale de su cascarón y comienza a caminar por sí sola?

¡No más Autoridad! Eso es decir: libertar contractual en lugar de leyes arbitrarias, transacciones voluntarias en lugar del control del Estado, justicia equitativa y recíproca en lugar de la justicia soverana y distributva, una moral racional en lugar de una moral revelada, equlibrio de fuerzas en lugar de equilibrio de poderes, unidad económica en lugar de una política centralizada. Pregunto una vez más, ¿no a esto a lo que se llama un cambio, un nuevo principio, una Revolución?

Proudhon, en "General Idea of the Revolution in the 19th Century", recogido en el libro "Markets, not Capitalism"
Traducción mia