Mostrando entradas con la etiqueta proudhon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proudhon. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2013

Traducciones: Mercados, no capitalismo.

Me propuse hacer algo interesante, y después de pensarlo me decidí a traducir este librazo que leí hace cosa de un año: Markets, not Capitalism.

[caption id="attachment_940" align="alignright" width="248"]La portada del libro. La portada es hermosamente sobria.[/caption]

Markets, not Capitalism es una colección de ensayos, posts y otros escritos hechos por anarquistas individualistas desde el Proudhon hasta la actualidad. Toca un montón de temas de la tradición anarquista como la propiedad intelectual, el medio ambiente, la economía, el socialismo y, por supuesto, la propiedad. Todo de una manera muy amena y generalmente muy fácil de entender.

Voy a tratar de sumar, cuando pueda, algún tipo de información sobre al autor del artículo en sí, una pequeña biografía y foto. Para darle algo de valor agregado a la traducción.

Me voy a imponer un tipo de orden y regularidad con esto. Ligero, pero orden al fin. Todos los miercoles a las 17:00 (GTM -3:00) un artículo nuevo va a salir. El libro se divide en 48 artículos sin contar la introducción (que vendrá pegada al primer artículo).

Eso no es bueno para mis expectativas de terminar de hacer algo con un libro antes de los 20 (escribirlo quedó lejos de mis capacidades, pero traducir... uno siempre puede traducir), así que si veo que puedo publicaré dos por semanas. El problema es el compromiso: prefiero ir lento y seguro antes que prometer cosas que no voy a cumplir.

En fin, algo es seguro: ¡este miércoles sale la introducción y primer artículo de "Mercados, no capitalismo" en español! Estén atentos los amantes de las discusiones, la política, la economía, el anarquismo, la filosofía y... básicamente cualquier cosa.

Por cierto, para los que no gusten de esperar y quieran leer el libro en inglés, lo tienen acá.

miércoles, 6 de marzo de 2013

To be governed is to...

To be governed is to be watched over, inspected, spied on, directed, legislated at, regulated, docketed, indoctrinated, preached at, controlled, assessed, weighed, censored, ordered about, by men who have neither the right, nor the knowledge, nor the virtue. ... To be governed is to be at every operation, at every transaction, noted, registered, enrolled, taxed, stamped, measured, numbered, assessed, licensed, authorized, admonished, forbidden, reformed, corrected, punished. It is, under the pretext of public utility, and in the name of the general interest, to be placed under contribution, trained, ransomed, exploited, monopolized, extorted, squeezed, mystified, robbed; then, at the slightest resistance, the first word of complaint, to be repressed, fined, despised, harassed, tracked, abused, clubbed, disarmed, choked, imprisoned, judged, condemned, shot, deported, sacrificed, sold, betrayed; and, to crown all, mocked, ridiculed, outraged, dishonoured. That is government; that is its justice; that is its morality.

Proudhon

lunes, 23 de enero de 2012

¡No más Autoridad!

La idea fundamental, decisiva de esta Revolución no es más que la siguiente: no más Autoridad, ni de la Iglesia, ni del Estado, ni de la tierra, ni del dinero.

¡No más Autoridad! Eso es algo que nunca hemos visto, algo que nunca hemos comprendido, la armonía que el interés propio tiene con el interés de todos; el reconocimiento de la colectividad así como de la individualidad.

¡No más Autoridad! Eso significa deudas pagas, la servidumbre abolida, las hipotecas abolidas, las rentas reembolsadas, la eliminación del culto, la justicia y el Estado, crédito libre para todos, intercambio igualitario, asociación libre, precios, educación, casas, propiedades a bajo precio, garantizado; no más antagonismos, no más guerra, no más centralización, no más gobierno, no más sacerdotes. ¿No es acaso esa la sociedad que sale de su cascarón y comienza a caminar por sí sola?

¡No más Autoridad! Eso es decir: libertar contractual en lugar de leyes arbitrarias, transacciones voluntarias en lugar del control del Estado, justicia equitativa y recíproca en lugar de la justicia soverana y distributva, una moral racional en lugar de una moral revelada, equlibrio de fuerzas en lugar de equilibrio de poderes, unidad económica en lugar de una política centralizada. Pregunto una vez más, ¿no a esto a lo que se llama un cambio, un nuevo principio, una Revolución?

Proudhon, en "General Idea of the Revolution in the 19th Century", recogido en el libro "Markets, not Capitalism"
Traducción mia