Mostrando entradas con la etiqueta Pensamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamientos. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2013

Mis citas de Madame Bovary con algunos comentarios

Quizás el párrafo mejor escrito del libro. Nunca leí algo que describa algo tan sensual de una manera tan sutil.
After the fashion of country folks she asked him to have something to drink. He said no; she insisted, and at last laughingly offered to have a glass of liqueur with him. So she went to fetch a bottle of curacao from the cupboard, reached down two small glasses, filled one to the brim, poured scarcely anything into the other, and, after having clinked glasses, carried hers to her mouth. As it was almost empty she bent back to drink, her head thrown back, her lips pouting, her neck on the strain. She laughed at getting none of it, while with the tip of her tongue passing between her small teeth she licked drop by drop the bottom of her glass.

[caption id="attachment_1230" align="aligncenter" width="764"]"I'm getting tired of the cute stuff". "I'm getting tired of the cute stuff". (autor)[/caption]

El romanticismo de Emma se deja ver por todos lados en el libro. El desdén que Flaubert tiene para con este movimiento, también. Algunas citas con respecto a la idealización romántica que Emma hace de todo.
Accustomed to calm aspects of life, she turned, on the contrary, to those of excitement. She loved the sea only for the sake of its storms, and the green fields only when broken up by ruins.

A man, on the contrary, should he not know everything, excel in manifold activities, initiate you into the energies of passion, the refinements of life, all mysteries? But this one (Charles Bovary) taught nothing, knew nothing, wished nothing. He thought her happy; and she resented this easy calm, this serene heaviness, the very happiness she gave him.

She confused in her desire the sensualities of luxury with the delights of the heart, elegance of manners with delicacy of sentiment.

Love, she thought, must come suddenly, with great outbursts and lightnings—a hurricane of the skies, which falls upon life, revolutionises it, roots up the will like a leaf, and sweeps the whole heart into the abyss.

She none the less went on writing him love letters, in virtue of the notion that a woman must write to her lover.

Y algunas más, quizás las que más me enojaron mientras leía el libro: citas de desprecio de Emma hacia Charles. Charles, un pobre tipo normal y feliz de la vida, cuyo único error en la vida fue enamorarse de una romántica empedernida y querer ayudarla.

Charles's trousers were tight across the belly. "My trouser-straps will be rather awkward for dancing," he said. "Dancing?" repeated Emma. "Yes!" "Why, you must be mad! They would make fun of you; keep your place. Besides, it is more becoming for a doctor," she added. Charles was silent. He walked up and down waiting for Emma to finish dressing.


She would have liked Charles to beat her, that she might have a better right to hate him, to revenge herself upon him.


She had tried everything; there was nothing more to be done now; and when Charles came in she would have to say to him— "Go away! This carpet on which you are walking is no longer ours. In your own house you do not possess a chair, a pin, a straw, and it is I, poor man, who have ruined you." Then there would be a great sob; next he would weep abundantly, and at last, the surprise past, he would forgive her.


Esta última cita es quizás la más fuerte: Emma, despues de haberse endeudado hasta el cuello y no tener más con qué pagar, piensa en qué va a pasar y ve así su futuro: ella, llorando y arrepintiendosé; él, perdonandola. Hasta ese punto sabía Emma que Charles la quería. Y hasta ese punto se aprovecha.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Bradley Manning comparado con algunos otros criminales.

Bradley Manning


Bradley Manning

Crimen: Revelar secretos del estado norteamericano para ponerlos a disposición de Wikileaks y que sean de público conocimiento.

Sentencia: 35 años de prisión

Charles Graner


Charles Graner Jr.

Crímenes:  Ser el líder de la banda que participó en las infames torturas de Abu Ghraib. Cargos por los que fue condenado: abusar física, sexual y psicologicamente a los prisioneros. Permitir el abuso de prisioneros por parte de otros. Conspiración para abusar. Asalto. Indecencia. Fallar al deber.

Sentencia: Diez años de prisión. Cumplió seis años y medio. Ya está libre.

Dustin Laurent Heard, Paul Slough, Nick Slatten, Donald Ball, y Evan Liberty.


BlackwaterCrimen: Eran mercenarios de la empresa de seguridad privada Blackwater. Mataron a 17 iraquíes e hirieron a otros 20. El FBI consideró que al menos 14 de las muertes no habían sido justificadas.

Sentencia: Ninguna. Todo el caso se cayó por un tecnicismo.

(idea de un comentario de Reddit)

De privacidad, prostitución y transfobia: Un blog escracha clientes de la zona roja de Palermo.

Hay un blog que publica información de las personas que rondan la Zona Roja de Palermo. Aparentemente, un señor / señora tiene tantas ganas como para salir de noche, a diferentes horarios, sacarle fotos a los autos y con excusas legalistas y morales expone a los clientes, que, por supuesto, desconocen del loco/a tomando fotos detrás de ellos a su patente.

Además de publicar (impune y orgullosamente) las patentes de los clientes, nos deja un par de links para poder rastrear esa patente hasta un nombre y luego, hasta un teléfono. Esas herramientas son peligrosamente certeras. De una patente sale un DNI, de un DNI sale la dirección y nombre del registrado. Es interesante ver que estas cosas existen para que tengamos un poco de perspectiva sobre nuestro derecho a la privacidad. Pueden probar ustedes mismo (les recomiendo que se prueben a ustedes mismo, la paranoia es mejor así). Este es el sitio para relacionar una patente al DNI y este sitio es para encontrar datos sobre este DNI. 

Pero más allá de la evidente maldad (¿qué otra palabra queda?) de esta persona, su blog expresa algo mucho más común: la transfobia. Es que no se queda corto de mentiras y falacias a la hora de calificar a las trabajadoras sexuales. Es que darse de justiciero esgrimando argumentos como el siguiente es, cuando menos, patético.
ESTE BLOG ESTA CREADO, PARA PROTEGER A LAS MUJERES DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Y A LOS HIJOS DE ELLAS

¿Para proteger a las mujeres de enfermedades de transmisión sexual? Pero... ¿no deberías estar haciendo campaña por el uso del preservativo, entonces, en vez de gastar tus noches sacando fotos a patentes y a trabajadoras? ¿Acaso solo los transexuales y travestis tienen enfermedades de transmisión sexual? ¿Y por qué a los hijos? ¿Qué tienen que ver los hijos? Escudarse tras causas pseudo-feministas no ayuda.

El blog también reza esto:
Queremos respeto hacia la mujer! 

¿Y ahora donde estamos? ¿Respeto a la mujer porque la prostitución está mal? Es una posición que no comparto (pedían alguien con nombre y apellido que defienda la prostitución, aquí me tienen), pero puede llegar a tener algún sentido. Y sin embargo, si fuese así, ¿por qué solo publicar información sobre los clientes de travestis? ¿Por qué incluso en el título del blog hace una mención en contra de los travestis? ¿Por qué no en contra de todas las prostitutas?
Ustedes son enfermitos, perversos, malas personas y deben ser escrachados para que la sociedad se entere quien se esconde detras de la "Promocion de la Prostitucion", sancionada en el Codigo Penal

A veces se le escapa. No se puede contener la transfobia por siempre; se abandona el discurso legalista y va a lo que realmente se cree: que son enfermitos y deben ser "escrachados".

Y es que después de haber ido a la manifestación contra las políticas anti-LGTB rusas y ver tanta gente debajo de la lluvia gritando y haciendo ruído, diciendo "estamos ahí", un recobra quizás un poco la esperanza en la humanidad. No me dura mucho. Siempre termino encontrando algo que me las destruya de nuevo. De cualquier manera, denuncié el blog a Google. Está publicando información privada sobre terceros que nunca dieron consentimiento. Ojalá el blog no dure mucho más on-line.

miércoles, 17 de abril de 2013

Obama y el doble discurso sobre la violencia

El resultado de las bombas en Boston ayer ya es sabido por todos: 3 muertos, uno de ellos de ocho años, y centenas de heridos, varios de ellos en gravedad. Estados Unidos está entero de duelo.

La hipocresía.


[caption id="attachment_1040" align="aligncenter" width="220"]Kokesh Kokesh[/caption]

Pero, ¿hasta qué punto es válido el duelo? Adam Kokesh, activista anti-bélico, veterano de guerra y presentador de este canal de youtube libertario subió ayer un video muy crítico de todo lo que se está viviendo en Estados Unidos luego de los ataques en Boston.

El video empieza así:
Querido estadounidense que cree que esta Masacre de Boston es gran cosa pero nunca protestó en contra de la guerra o del estado policial: andate a la puta, vos, ignorante, engañado, egoísta, miope, patriota pelotudo.

El principio ya choca, sobre todo sabiendo que Kokesh es estadounidense y que, en esa nación amante de la victimización, decir cosas así te puede significar dejar de hablar con la mitad de tus amigos.

¿Y por qué decirle esto a una nación que, en este momento, esta conmocionada? Kokesh es claro: quiere poner las cosas en perspectiva.

El activista nos da los siguientes datos:

  • En Irak, desde el final de la Guerra del Golfo hasta la ocupación del 2003, las sanciones económicas al país llevaron a la muerte de 500.000 niños iraquies. 

  • Casi un millón y medio murieron en Irak gracias a la ocupación estadounidense en Irak.

  • Black Monday en Irak: 55 muertos y casi 300 heridos en Irak, el mismo lunes que la Masacre de Boston.

  • Durante la administración de Obama, sus VANT han atacado Pakistán 208 veces y tienen como consecuencia entre 2.496 y 3.202 muertos, de los cuales 175 fueron niños, y al menos 1.196 heridos.


¿Pasada en limpio?


Básicamente, todo va a: "El gobierno estadounidense mata gente por todo el mundo con nuestra plata y nuestro apoyo y vos llorás por tres personas que murieron. Por más trágico que eso sea, no es comparable". 

Pero tendríamos que hacer una limpieza, una pasada en limpio. Hay cosas en esa lista de calamidades que no son del todo aceptables como argumento contra los Estados Unidos. Quizás sirvan como datos de color, pero hay una, la principal, que es evidente. Y que es la más sombría también, pues tiene directa participación del actual "lider del mundo libre".

Por ejemplo, los 500.000 niños iraquíes podrían haber muerto igual. Son sanciones económicas. Muertes indirectas. Es un número estimativo. Vamos a tacharlo.

Casi un millón y medio por la ocupación en Irak. "¡Ah, pero!", nos diría un pro-guerra, "sin la invasión quizás hubiese habido más, y si no más, los que vivían bajo el régimen vivían sin libertad para nada". Discutible y probablemente no es cierto, pero vamos a tacharlo.

El Black Monday en Irak, del que no se habló en los medios estadounidenses y se mencionó poco y nada en los demás, tapado por la "masacre" de Boston. Esto es más una vergüenza mediática que culpa de los EE.UU. 

Pero todavía están ahí los VANT. Vehículos aéreos no tripulados. Drones, como se los conoce en inglés. Hay un montón de lios con los VANT. Algunos dicen que son "la peor forma de guerra de todos los tiempos, excepto por todas las demás", mientras que otros dicen que "los drones matan 50 civiles por terrorista". Pero acá la cifra importante es otra: los 175 niños que la política exterior EE.UU mató. Los 175 niños son sí o sí víctimas civiles. No hay vuelta que darle ahí. E incluso si los drones son la mejor forma de hacer guerra, eso no hace que la guerra causada por los Estados Unidos sea buena. 

El doble discurso.


obama-war-criminal

Y acá es donde el doble discurso, señalado también en el video de Kokesh, se hace evidente.

El martes, en un discurso, Obama dijo, entre otras cosas:
"Este fue un acto atroz y cobarde de terrorismo"

El responsable directo de la muerte de al menos 175 niños por medio de aviones no tripulados llama a unas bombas en una mochila un "acto de terrorismo" y asegurar que "se llevara a los responsables ante la justifica". Si eso es así, Obama, ¿qué tendría que hacer la justicia con vos?. El nivel de cinismo llegó al punto de que el mismo Nobel de la Paz se puede jactar de ser un asesino de niños. Y no solo eso. Un asesino de niños que se cree con derecho a juzgar a otros asesinos. Coherencia, señores, ante todo. Coherencia ante todo.

Obama, como comandante en jefe de todas las fuerzas armadas estadounidenses, es responsable institucional de todas estas muertes. Obama, el ídolo de la izquierda trucha internacional, es el asesino de 175 niños. Obama, que representaba el cambio, el aire fresco... sí, ese. El mismo que era "el primer presidente negro de los Estados Unidos". Desgraciadamente los racistas no tenían razón. Desgraciadamente somos todos iguales, no importa la raza.

Es curioso ver como hay gente que aún puede tener fe en el estado después de todas las decepciones que nos dio. Pero eso es tema para otro post.

La responsabilidad del pueblo.


Tanto en el video de Kokesh como en otros foros de izquierda anti-estatista la culpa de los crímenes de la administración de Obama recae en la gente.


Y acá se plantea una pregunta interesante. ¿La culpa es de los gobernantes por engañar al pueblo o del pueblo por dejarse engañar?

Seguramente la cuestión no es tan dicotómica como la quiero presentar, pero sirve para hacer un análisis muy curioso.

Comparemos la situación a la de un esposo abusador. ¿De quien es la culpa, de la mujer, que se queda, o del hombre, que ataca? Casi todos vamos a decir que es la culpa del hombre, y que la mujer, heroína al final de la historia, logra salirse de las cadenas del ciclo abusivo.

¿Por qué no aplicamos la misma lógica a la relación gobierno-ciudadano? El gobierno de Obama vino como un gobierno de cambio. Su slogan era "Change". Prometía ser eso. No podemos culpar a la humanidad de no darse cuenta de la noche a la mañana que los gobiernos son una farsa política. No tiene sentido. Aunque el video de Kokesh me gusta mucho, porque dice algunas verdades, tendría que cambiar su foco: la culpa no es de la gente, una víctima más de la violencia estatista. La culpa es del gobierno.

Lo humano.


Por otro lado, tenemos también que preguntarnos: ¿Tiene tanto de malo que nos importe más un chico muerto en nuestro país que 100, 200 o 300 en un país a 20.000km de distancia?

Quizás esa sea una respuesta natural del ser humano. La cercanía crea lazos. Los grupos crea lazos. Sí, las naciones son lazos artificiales, pero son lazos que están. ¿Por qué negarlos?

La crítica sin el paso previo de analizar qué lleva a la gente a llorar por un chico muerto en Boston y no por cientos muertos en Medio Oriente es contraproducente. Todos se ofenden, y con algo de razón.

Como dije: Quizás las naciones sean un concepto tonto, pero están y la gente se siente unida por la nacionalidad. Es algo humano.

Esto no significa que Obama no debería ser juzgado como lo que es. Con esto solamente quiero decir que el pueblo estadounidense tiene quizás derecho a hacer duelo por un chico muerto en su suelo y no por 200 muertos en suelo extranjero. Es, quizás, algo natural.

Pero eso no quiere decir que cuando llegue el momento de juzgar racionalmente no pensemos con lógica: un chico blanco no vale más que doscientos marrones, no nos confundamos.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Anarcocapitalismo 1: ¿Qué es? / El axioma de no agresión / ¿Por qué?

Como les vengo contando de hace rato, estaba preparando un post sobre el anarcocapitalismo. A mitad de eso estoy cuando me doy cuenta de que el artículo va por las 1.500 palabras, estaba muy mal organizado y no lo iba a terminar nunca, así que decidí que, en vez de hacer un post larguísimo, haría varios más cortos y concisos, así que acá vamos.

Anarcocapitalismo: ¿Qué es?


[caption id="attachment_383" align="aligncenter" width="400" caption="El negro, representando la ausencia de estado; el amarillo, el oro, símbolo del capitalismo."][/caption]

El anarcocapitalismo es una filosofía política libertaria e individualista. No es ni una teoría económica (porque usa otras ya existentes, sobre todo la rama austriaca de la economía), ni es una forma de hacer gobierno (porque el anarcocapitalismo se opone al estado en todas sus formas). Se diferencia de otras formas de anarquismo porque es el único que sostiene la legitimidad de la propiedad privada; aunque se pueden encontrar varias coincidencias con otras formas anarquistas, sobre todo con el mutualismo.

Hace incapíe en las libertades de cada individuo, que no debería ser eliminadas por ninguna razón. Se organiza sobre un esquema social voluntarista. El estado, al ser una institución no voluntaria (uno no elige formar parte del estado, ni pagar impuestos, ni nada por el estilo) se considera entonces una organización que se financia a través de la coerción y el uso de la fuerza.


Es importante notar, que a diferencia de otras formas de libertarianismo (minarquismo y demás), en una sociedad anarcocapitalista todo sería voluntario. Es decir, incluso las funciones que hoy en día se creen más elementales del estado (salud, educación, justicia, etc) serían brindadas por compañias privadas.

Tambien vale decir que, aunque en expreso rechazo a cualquier forma estatista de posesión (o mejor, dicho, robo), digase: impuestos, expropiación, etc; el anarcocapitalismo no rechaza bajo ningún concepto la propiedad comunal de algunas cosas (es decir, un grupo de gente podrían ser dueños de algo y dejar que se use como bien público). En principio, el anarcocapitalismo no se opone a NADA, siempre y cuando la acción no sea llevada a cabo gracias a la fuerza (herramienta de la que hoy en día posee, en su mayor parte, el estado). Y esto es así porque...

El axioma de no agresión


El principio de no agresión, axioma de no agrsión, non  agression principle o NAP es una de las principales bases de cualquier movimiento libertario. Básicamente dice: "No tenés derecho a meterte con nadie si ese alguien no te hizo nada a vos antes"

The non-aggression principle (also called the non-aggression axiom, the anti-coercion principle, the zero aggression principle, the non-initiation of force), or NAP for short, is a moral stance which asserts that aggression is inEl herently illegitimate. Aggression, for the purposes of the NAP, is defined as the initiation or threatening of violence against a person or legitimately owned property of another. Specifically, any unsollicited actions of others that physically affect an individual’s property, including that person’s body, no matter if the result of those actions is damaging, beneficiary or neutral to the owner, are considered violent when they are against the owner’s free will and interfere with his right to self-determination.


El principio de no agresión (también llamado axioma de no agresión, el principio anti coerción, el principio de cero agresión o la no iniciación de la fuerza) es una posición moral que afirma que la agresión es inherentemente ilegítima. El NAP define agresión como la iniciación o amenaza de iniciación en contra de una persona o de un bien que es legítimamente poseído por ella. Específicamente, cualquier acción no solicitada llevada a cabo por otros que afecten físicamente la propiedad de un individuo (incluyendo su propio cuerpo), sin importar si el resultado de esa acción es bueno, malo o neutral para el propietario, son consideradas violentas si fueron llevadas a cabo en contra de la voluntad del propietario e interfieren con su derecho a la auto determinación. 


Es un concepto muy fácil de entender, y sinceramente un código moral sobre el que (creí) vivir siempre, solamente que no encontraba una palabra para describirlo.

Algo que vale la pena destacar, porque puede generar confusiones: El axioma de no agresión NO ES un "ideal", no es una base sobre de la que todos tenemos que actuar para poder vivir en paz y tener una sociedad libre. El axioma de no agresión es una regla que indica, simplemente, cuando está justificado el uso de la fuerza para retornar al estado previo de las cosas (antes de que la agresión primera sea cometida).

¿Por qué?


[caption id="" align="aligncenter" width="300" caption="¿Quien es dueño de vos mismo?"][/caption]

¿Por qué querríamos una sociedad anarcocapitalista? Bueno, si vienen leyendo el post entero, tendría que, si bien quizá no compartir, entender algunas de las principales razones: El NAP y el concepto de voluntarismo.

El NAP es una parte muy importante del anarcocapitalismo (y de cualquier movimiento que se defina como libertario), y sinceramente es díficil no compartir lo que dice. Al menos para mi, lo fue. Una vez que dije: "Sí, lo que dice el NAP está bien" lo demás se va dando, cuando uno se pone a pensar de qué manera se comporta el estado, como sirve para oprimir, como va en contra de nuestra voluntad, etc.

Y otras es el concepto de voluntad, y es lo que considero una de las cosas que hace tan copada la vida. La voluntad lo es todo. La voluntad es lo que da ganas de vivir, al menos para mi. Y cuando uno se da cuenta de que hay una empresa gigante (porque el estado es una empresa que se mantiene a fuerza de pistola, no crean otra cosa) que te dice qué podes hacer, que no podés hacer, que tendrías que hacer; que estimula ciertas cosas para que las hagas, que desincentiva a hacer otras para que no las hagas... como que te bajonea un poco.

Creo que esta cita de Robert Paul Wolff:

The defining mark of the state is authority, the right to rule. The primary obligation of man is autonomy, the refusal to be ruled. It would seem, then, that there can be no resolution of the conflict between the autonomy of the individual and the putative authority of the state. Insofar as a man fulfills his obligation to make himself the author of his decisions, he will resist the state's claim to have authority over him. That is to say, he will deny that he has a duty to obey the laws of this state simply because thehey are the laws. In that sense, it would seem that anarchism is the only political doctrine consistent with the virtue of autonomy


Lo que define al estado es la autoridad, el derecho a ordenar. La principal obligación del hombre es la de ser autónomo, la de negarse a ser ordenado. Parecería, entonces, que no puede haber una solución para el conflicto entre la autonomía del hombre y la supuesta autoridad del estado. Mientras el hombre cumpla su obligación de hacerse a sí mismo el hacedor de sus decisiones, resistirá la llamada del estado para ser mandado. Es decir, rechazará las leyes simplemente porque son leyes. En ese sentido, parecería que el anarquismo es la única posición política consistente con la virtud de la autonomía,


Hay muchos, muchos argumentos a favor del anarcocapitalismo, e incluyen la eficiencia del libre mercado, la inmoralidad del estado, la necesidad de hacer al hombre libre, etc, etc, etc.. Y hay muchos en contra también. Pero la pregunta, al fin, reside en: ¿Creo que alguien tiene el derecho a decirle a los demás que tiene que hacer? Si tu respuesta es no, quizá te interesen los próximos posts... puede que te guste mi filosofía política.

jueves, 8 de diciembre de 2011

"La homosexualidad es una enfermedad"

Uno siempre se encuentra con esta afirmación cuando trata de defender algunos de los derechos más básicos de los homosexuales (u otros dentro del grupo LGTB).

Más allá de que sea una afirmación más o menos estúpida, ignorante, retrógrada o anti-científica, médica o lo que sea, mi contra argumento favorito contra ella es:

¿Y QUÉ SI LO ES? ¿Y QUÉ?


Nunca entendí el argumento porque es irrelevante. Más allá de si lo es, o si no lo es, o si lo medio es, o cualquier cosa. El punto es que no jode a nadie y es algo que queda entre dos personas con capacidad de consentir si quieren algo o no.

A menos que sigas consintiendo con la tonta noción de que hay que salvar a la gente de sí misma (es decir, "curar" a cualquier enfermo a la fuerza); este argumento tiene absolutamente ninguna relevancia.

Sé que la mayoría de ustedes ya habrán descubierto esto solitos, peor sigo viendo comentarios que citan estudios científicos y demás demostrando que la homosexualidad NO ES una enfermedad, cuando hay una manera más simple y más convincente de resolver está cuestión y es simplemente preguntar: ¿Y QUÉ SI LO FUESE?

Además, recuerden, el que afirma tiene la necesidad de mostrar pruebas, no el que niega. Así que no se gasten respondiendo a los comentarios de La Nación donde algún facho pelotudo se quiere hacer el inteligente diciendo cualquier pelotudez.

martes, 6 de diciembre de 2011

¿Qué me alejó de "La Izquierda"?

Mientras preparo el post (largo y espero que bien documentado) sobre el anarcocapitalismo, me puse a pensar por qué hace tan solo un par de años me considaba "un zurdo más" y ahora estoy prácticamente al extremo opuesto de la izquierda (aunque no me considero de derecha, porque esa palabra se aplica a los conversadores, más que nada, pero en fin). Y creo que llegué a una conclusión.

Lo digo claro: De la izquierda me alejó las ganas de ver opresión en todos lados. Lo mismo pasa con el feminismo, el movimiento LGTB y básicamente cualquier organización que se encargue de defender a una minoría. Se van al carajo con el discuro simplista, muchas veces resentido que pide por legislación por cada pelotudez que pasa con tal de buscar "que no se sientan ofendidos".

[caption id="" align="aligncenter" width="604" caption="Hacé tu vida y que los demás la suya. PUNTO."][/caption]

Porque cuando uno lee a alguien diciendo que la prohibición de la prostitución está bien (porque que la mujer venda su cuerpo es opresión), o que el porno tiene una base "maligna cuyo único objeto es oprimir a la mujer", o que ven al problema de las drogas como "producto de opresión del capitalismo" o cosas así, y las dice alguien que supuestamente está a favor de la libertad, uno se queda pensando: ¿Qué es la libertad para esta gente?

Porque si algo que odio es la concepción cristiana de "hay que salvar al otro de sí mismo, hay que ayudarlo que se no destruya, hay que mejorarlo, hay que hacerlo más lindo, más inteligente, más racional, más fuerte, más comprometido, más... más... más como yo."

Salvar al otro de sí mismo es lo que nos trajo tantos problemas en principio. Nos trajo la prohibición del matriomonio gay, nos trajo la ilegalización de las drogas, la cantidad de enfermedades mentales que tenemos hoy en día (cada día más gente toma más cosas para la cabeza, muchas veces en contra de su voluntad), la aceptación de los gobiernos autoritarios y déspotas, nos trajo la prohibición de la muerte digna y del suicidio asistido... y puedo seguir.

Y noten qué, a propósito, digo: ilegalización de las drogas, del matrimonio gay, etc. ¿Por qué? Porque muchos olvidaron, que si no se hubiese legislado en contra de eso hace tiempo (o legislado mal), eso nunca hubiese estado prohibido.

No digo que, por ejemplo, lo del matrimonio gay no sea un éxito. Lo es, y me levanté feliz el día que se aprovó. Lo que digo es que muchos no ven el problema de fondo, el problema que estuvo atrás de todos estos problemas siempre: el estado. Todas estas nuevas leyes, lo que hicieron, fue recuperar una libertad que deberíamos haber tenido siempre, pero nos la quitó el estado (y ahora nos la volvió a dar, como si fuesemos sus hijos, que él decide cuando estamos maduros para ciertas cosas).

Y lo que más resulta curioso, es que para muchos de los que tanto tiempo han sido oprimidos por el estado (y esta vez, uso la palabra opresión con razón), la solución esté en más leyes, más legislación, más protección, más policías, más más más y más estado. ¿No se dan cuenta de que es al revés?

viernes, 2 de diciembre de 2011

Cuevana y "opino esto pero hago lo contrario"

Cuevana.tv, uno de mis sitios argentinos favoritos (aunque personalmente no lo uso) está atravesando momentos díficiles y lo levanté como una de mis últimas causas perdidas contra el mundo. Justo cuando Cuevana ofrecía un espacio genial para pequeños directores, donde colgar sus cortos y ser vistos por cantidades inimaginables de personas... el Estado tiene que venir a arruinar todo. Pero ese fue tema ya, de otro post.

Ahora voy a hablar de la gente. De la gente que cree que Cuevana es "chorrea" contenidos, pero que en el mismo comentario me comenta "pero yo lo voy a usar igual por comodidad" (sic). Ya me encontré con varios de estos especímenes, que creía no existían. Porque la contradicción entre "ideas" y "pensamientos" es tan burda, tan grande, que no admite grises. Es como que digas "Estoy en contra de la legalización de las drogas" y al ratito agregues "pero me fumo un faso igual porque está re bueno".

¿Qué sentido tiene esto? Ninguno. Escribo este post con bronca porque simplemente me molesta la gente incosecuente. "Mi vecino roba todo y después lo regala. Agarro todas sus cosas, por más que sé que está mal robar". ¿Sabés qué, entonces? VOS. SÍ. VOS, estás facilitando / justificando / haciendo el robo válido. Porque Cuevana hace el negocio de tus visitas, nene.

Si querés bajar a Cuevana porque te parece que chorrea, no lo visites. Si no querés bajar Cuevana porque te parece que no chorrea, visitalo o al menos no te opongas a su uso. Si querés usar Cuevana pero te parece que chorrea... ¿QUE CARAJO PASA POR TU CABEZA, LOCO? O adaptá tus ideas a tus conductas, o tus conductas a tus ideas.

[caption id="attachment_372" align="aligncenter" width="300" caption="Sacate la careta."][/caption]

Porque si usás Cuevana mientras creés que Cuevana roba, te estás aprovechando de producto robado. No seas gil. Decidite por algo, no digas lo que es más fácil decir y hagas lo que es más fácil hacer, todo no se puede, elegí una.

martes, 29 de noviembre de 2011

"La Justicia ordenó bloquear a Cuevana"

La Justicia ordenó bloquear a Cuevana


Como todo buen agorista, ahora:

No sé a qué se refiere la nota con "Bric" porque he buscado en Google y no aparece nada. Si alguien sabe, sientase libre de dejar un link en los comentarios.

Recuerden que ya habíamos hablado de los derechos de "propiedad" intelectual y como estos no son más que una farsa. Y ahora el estado está metiendo mano en NUESTRA libertad para acceder a los sitios que querramos. ¿En qué vamos a terminar? ¿Van a prohibir Google también? 

Los que están presentando la causa son I-Sat, HBO y Telefé anduvo cerca. I-Sat, sabé que hace mil no veo tu programación. HBO, sabé que me voy a seguir descargando Dexter y que si en algún momento consideré pagarte para verte, ahora ya no. Télefe, ni hablemos, che.

¿Dónde quedó la blogosfera sudamericana?

Cuando tenía Friki Orgulloso (uh, ¡qué tiempos! Parecen décadas) recuerdo que leía cientos de blogs, y al menos la mitad de ellos eran en Español, y de esa mitad, más de la mitad eran sudamericanos (en su mayoría Argentinos). Y ahora estoy viendo que enlaces poner en el blogroll, y me doy cuenta de que dejé de leer a los blogs "chicos" en su gran mayoría para dedicarme a los grandes que todos conocen (Lifehacker y similares).

Pero entonces, pregunto, ¿se dejaron de tener blogs o yo me colgué y me olvidé de la mitad? Estoy seguro que mucho se dejó (porque la moda "blogósfera" pasó y eso todos lo sabemos) pero, ¿tanto?. Porque los únicos blogs que leo de sudamericanos hoy por hoy que se me vienen rápido a la mente son Divaguetaz, alt-tab y Fabio.com.ar, y digamos que el único que no recibe 20+ comentarios por entrada es Divaguetaz (que de hecho, no sé por qué no, wachos, entren ahí que si quedó como el único blog chico sudamericano que leo será por algo)

¿Tanto nos colgamos con Facebook, Twitter y demás que todos dejamos de escribir en blogs? ¡No creo! Alguien con algo semi-interesante para decir por ahí debe haber, o por lo menos con ganas de romper las bolas (como yo, ¿no?). Así que diganme. Informenme, que yo estuve perdido mucho tiempo.

lunes, 28 de noviembre de 2011

La "propiedad intelectual" no es propiedad

Los que me siguen en Twitter o me conocen en la Vida Real(tm) saben que pasé por mil y dos filosofías políticas en mi vida. Ahora mismo, me encuentro en mi etapa anarco-capitalista, seguidor de la escuela austríaca de la economía y la praxeología.

Y en esto estoy yo, tan feliz, cuando me encuentro conque Telefé planeaba denunciar a Cuevana (uno de los sitios más copados que se puede encontrar últimamente en Interné). Otra vez con esto, me digo. Ya Taringa había planteado el mismo problema, hace un tiempo, cuando hubo todo un quilombo (y según tengo entendido, los creadores del sitio siguen procesados y se enfrentan a 6 años de prisión... por crear uno de los sitios más populares de Argentina)

[caption id="attachment_315" align="aligncenter" width="230" caption="Que no te encierren la cabeza, loco."][/caption]

Pero, volviendo al tema. Como siempre me revienta cada vez que una empresa quiere venir a romper los huevos con meter mano en internet (con la siempre manito amiga del estado), y como cada vez las formas de hacerlo son más desastrosas y más prohibitivas para los que nos manejamos, expresamos y leemos en internet, me puse a ver en más detalle algo que ya sospechaba de hace rato: ESTO NO PUEDE ESTAR BIEN.

jueves, 6 de enero de 2011

10 mandamientos humanistas (y de porqué no estoy de acuerdo con ellos)

Los 10 mandamientos



  1. Aceptar la dignidad natural e el inherente valor de todos los seres humanos.

  2. Respetar la vida y la propiedad de otros.

  3. Ser tolerante y abierto con las decisiones y vidas de los demás.

  4. Compartir con aquellos que son menos afortunados y asistir a los que están en necesidad.

  5. No usar ni mentiras ni doctrinas espirituales ni el poder papal o estatal para dominar y explotar a otros.

  6. Acudir a la lógica, razón y a la ciencia para comprender el universo y resolver los problemas de la vida.

  7. Conservar y mejorar los ambientes naturales de la tierra (agua, suelo, aire, etc) como la herencia común de la humanidad.

  8. Resolver las diferencias y conflictos cooperativamente sin recurrir a la violencia o a la guerra.

  9. Organizar los asuntos públicos teniendo en cuenta la libertad y responsabilidad individual, mediante la democracia política y económica.

  10. Desarrollar la inteligencia de uno mismo mediante la educación y el esfuerzo.


Estos 10 mandamientos humanistas fueron escritos por Rodrigue Tremblay,
humanista y economista canadiense.

No soy traductor, así que el que quiera ver la lista en la versión original (y corregir cualquier error que pueda haber en mi interpretación o traducción), la puede encontrar acá.

¿Por qué no estoy de acuerdo?



  1. Aceptar la dignidad natural e el inherente valor de todos los seres humanos: ¿Por qué? ¿El valor de TODOS los seres humanos? Hay seres humanos que no valen, hay que decirlo. No todo el mundo es bueno. ¿Vamos a aceptar el valor inherente y natural de Ed Gein? ¿De Sarah Palin? Además, ¿natural? ¿inherente? Son dos palabras que no me gustan. ¿De donde viene esa naturalidad? ¿Del porque sí?

  2. Respetar la vida y la propiedad de otros.: Esta es una afirmación vaga. ¿Respetar la vida y propiedad de los otros? ¿Y si matar a alguien salvase a más personas? ¿Y si invadir una propiedad sea bueno para la vida de los demás? ¿Y si...? ¿Y si...? ¿Y si...?

  3. Ser tolerante y abierto con las decisiones y vidas de los demás.: No. No voy a ser tolerante con un montón de gente. No voy a ser tolerante con las ideas del Papa. No voy a tolerar que alguien crea que matar gente esta bien así porque sí. La tolerancia porque sí no es buena, y esta muy expandida hoy. Creo que es algo que hace mal.

  4. Compartir con aquellos que son menos afortunados y asistir a los que están en necesidad.: De nuevo, algo vago. ¿Quienes son menos afortunados? ¿Quienes están en necesidad? E incluso si vamos por el sentido clásico de las palabras: A los pobres. Quizá ayude a algunos pobres porque se lo merezcan. Quizá porque crea que es injusta su situación. De hecho, hoy en día, creo que la situación es injusta. Pero, de nuevo, ayudar porque ayudar, ayudar a cualquiera que sea "menos" que nosotros por el simple hecho de ser "menos" me parece malo.

  5. No usar ni mentiras ni doctrinas espirituales ni el poder papal o estatal para dominar y explotar a otros.: Vamos a dejar algo claro: Tanto el poder papal como el estatal sirven solo para dominar y explotar a otros. No tienen otro sentido. Y en cuanto a las mentiras y doctrinas espirituales, bueno, básicamente, esta lista es una doctrina espiritual. Prácticamente todo es una doctrina espiritual. Y uno siempre domina y explota a otros. Siempre. Cada vez que le pedís a tu hermanito menor que te pase el agua estas dominando y explotando.

  6. Acudir a la lógica, razón y a la ciencia para comprender el universo y resolver los problemas de la vida.: Esto ya llega al sentido de lo ridículo. ¿Acudir a lógica, razón y ciencia? ¿Qué? ¿Son los nuevos dioses del mundo? ¿Ahora todos es la lógica, razón y ciencia? Oh, alabadas sean. Cada individuo responde a lo que quiere. Si alguien quiere basarse en sus sentimientos para actuar y no comete ningún acto de maldad con eso, ¿por qué esta mal? ¿Vamos a ir a basarnos en la ciencia para decirle que no? No me jodan.

  7. Conservar y mejorar los ambientes naturales de la tierra (agua, suelo, aire, etc) como la herencia común de la humanidad.: Sí, muy lindo todo, pero los recursos hay que usarlos también. Es cierto que no deberíamos derrocharlos, pero... ¿herencia común de la humanidad? ¿Y ese nombre? Los recursos están ahí y hay que usarlos. Nadie habla de ir y tirar plomo al agua porque es divertido, sino de usar lo que se necesita.

  8. Resolver las diferencias y conflictos cooperativamente sin recurrir a la violencia o a la guerra.: La violencia o la guerra debería ser usada cuando sea necesaria. El pacifismo extremo es una idiotez. Si alguien esta a punto de matar a la humanidad apretando un botón, se lo mata, y todos somos felices. Punto final.

  9. Organizar los asuntos públicos teniendo en cuenta la libertad y responsabilidad individual, mediante la democracia política y económica: A este punto no hay nada que objetarle pero porque es simplemente "Sí". Obvio. Decir obviedades no cuenta. Es como que diga "No torturar por diversión". Y sí. Lo único que se le puede criticar es la existencia de los asuntos públicos, pero por estas alturas imaginar una sociedad anarquista es prácticamente imposible, así que vamos a dejarlo ahí.

  10. Desarrollar la inteligencia de uno mismo mediante la educación y el esfuerzo.: De nuevo, ¿y qué si no quiero? ¿Y que si ya todo me vino dado y no tengo que hacer nada? ¿Qué? ¿Me tengo que esforzar igual porque sí? El esfuerzo por el valor del esfuerzo no solo es inútil, es estúpido y es una perdida de tiempo.

martes, 14 de diciembre de 2010

¿Por qué aprendí un idioma inutil? (Día del Esperanto)

Hoy, 15 de diciembre, se celebra el día del Esperanto, idioma creado con la intención de que sea usado por todo el mundo, y así acabar con las barreras lingüísticas. Se conmemora hoy por el nacimiento del Dr. Zamenhof, creador del idioma e iniciador del movimiento esperantista.

Y hasta ahí va el texto sobre qué es el Esperanto y sobre qué se celebra hoy. Quiero explayarme un poco más en las razones que me llevaron a aprender de forma autodidacta un idioma que se considera inútil.

Esperanto

En Español:


El Esperanto siempre me había llamado la atención, y el 21 de marzo me decidí a aprenderlo, y me registré en Lernu.net (lernu significa "aprende"). Y así comenzaron mis andadas por el mundo esperantista.

He tratado de aprender muchos idiomas (alemán, toki pona, italiano, japonés, ruso) y ahora mismo estoy estudiando un par (acabo de rendir el FCE en inglés, y voy por mi segundo año de francés). Y sin embargo, el Esperanto es uno de los que más me gusta, por la comunidad que hay en él. Hay cosas que simplemente valen la pena por la comunidad. Hasta ahora, no encontré un solo esperantista que no sea interesante, en algún sentido y son, sobre todo, personas extremadamente amigables y dispuestas a corregir y contestar cualquier duda que tengas. No es así con el francés, por ejemplo, y prueba de esto es mi activa cuenta de esperanto en Twitter y mi abandonada cuenta en francés. La comunidad esperantista fue mucho más receptiva, y eso que, obviamente, hay muchos menos esperantistas que franceses.

Otra importante razón por la que estudié (y estudio aún) Esperanto es, creo, la más simple (y quizá la más tonta de todas, para mis pragmáticos amigos): El Esperanto me parece una buena idea. Creo que lo que propone, por más idealista, útopico, hippie y demás que sea, es bueno. Y no sería imposible si tan solo un par de países se lo propusieses (imaginense Europa, con tantos idiomas en tan poco espacio. ¿A que no sería útil tener uno común?)

Y sí, algunos dirán que el inglés cumple esta función. En parte, puede que tengan razón. Pero lo cierto es que la facilidad con la que uno domina el inglés y con la que uno domina el Esperanto son muy diferentes. Piensenlo así: Estudié esperanto seriamente aproximadamente 5 meses, y luego me dediqué simplemente a hablarlo y aprender vocabulario. Inglés, estudio hace 12 años. Todos los días, 80 minutos, con un profesor, en el colegio. Y una cultura donde el ingles esta en todos lados (es decir, uno aprende algo de oído). Y no, no les voy a decir que hablo Esperanto mejor que Ingles, pero, por ejemplo, creo que seré capaz de traducir todo este texto al esperanto yo solo. ¿Algún estudiante de Inglés de primer año que pueda hacer eso?

Y una última, pero no menos importante razón, de la que solo me di cuenta al comenzar a estudiarlo: El Esperanto es divertido. Por la forma en la que se habla, es como hacer un rompecabezas mientras hablas. Su sistema de afijos, sufijos y mezcla de palabras hace que las posibilidades creativas sean ilimitadas. Esto es algo subjetivo, por supuesto, pero a mi me resulta curioso pensar en como se dice "De nada" en esperanto: "Nedankinde". Eso vendría a significar "(lo hice) de forma que no sea digna de gracias".

Y luego se juntan otras pequeñas razones, como que la página para aprender Esperanto es de hecho la mejor página que encontré para aprender un idioma (eso incluye: alemán, islandés, francés, toki pona, ruso e italiano) y el hecho de que me gusta poder putear a la gente en idiomas raros.

Y sí. Básicamente esas fueron mis razones para aprender este idioma. Muchos me han dicho que "desperdicio mi tiempo" estudiando este idioma. Pero yo pregunto, ¿que sería de la vida sin desperdiciar algo de timpo haciendo algo que uno encuentra divertido?

Esperante:


La Esperanta lingvo ĉiam mi volis lerni, kaj la 21 marde mi decidiĝis kaj komencis sian studadon. Mi eniris je lernu.net kaj tiel mi komencis esti esperantisto.

Mi klopodis lerni multajn ligvojn (germana, toki-pona, itala, japonia, rusa) kaj mi nun lernas ankaŭ kelkajn (mi ĵus havis FCE-a ekzamenon kaj mi estas je mia dua jaro en franca lernado ). Tamen, Esperanta estas unu el miaj plej ŝatataj lingvoj ĉar sia bona komuneco kaj frateco. Ĝis nun mi ne povis trovi unu esperatisto kiu ne estas interesa de iu maniero, kaj ne nur tio, ili ankaŭ estas bonaj kaj amikinda personoj, kaj ili bonvole korektos kaj helpos vin. Tio ne okazas, ekzemple, je la franca. Kaj oni povas vidi tion en miaj twitter-a kontoj: En la franca mi havas malmulte personoj kaj ĝi estas malofte uzata, sed mia Esperanta konto estas tre aktiva!

Alia kialo por lerni esperanto estas, mi pensas, la pli simpla: Mi ŝatas la ideon. Mi kredas ke, baldaŭ ĝi estas eble ideala, malebla kaj naiva, ĝi estas nur unu... bona ideo! Kaj ĝi ne estos tiom maleblega se kelkaj landoj klopodis ĝin uzi (imagu Eŭropo, kun tiom da landoj kaj tiom da lingvoj! Esperata povus esti utila tie)

Kaj jes, iuj dirus ke la angla tion povas fari. Eble, li parte pravas. Sed certe estas ke Esperanta estas multe pli facila ol angla! Pensu pri ĉi tio: Mi studis esperantan dum 5 monatoj, kaj poste mi nur lernis vortojn kaj aliaj etaĵojn. Angla, mi ĝin studis ekde 12 jaroj, ĉiu tago, 80 minutoj, kun profesoro por helpi min. Kaj en ĉi tiu mondo, kiu uzas anglan ĉie kaj pro tio, oni povas lerni ĝin pli facile!

Kaj ne. Mi ne parolas esperantan pli bona ol angla. Sed mi kredas ke mi kapablos trakudi ĉi tiun blogeron sen helpo. Ĉu iu unu-jare angla studanto kiu volas inteci fari la saman?

Kaj lasta, sed ne malpli grava kialo (de ĉi tiu, mi rimarkis nur kiam mi startis ĝin studi): Esperanta estas amuzega! Pro sia maniero en kiu ĝi estas parolada, ĝi similas al fari ĵigon kiam vi parolas! Sia afiksa, sufiksa kaj vortfarada sistemo farigas vian eblecon mallimita! Ĉi tio, sendube, estas subjektiva afero, tamen.

Kaj poste ni havas aliajn etajn kialojn, ekzemple: La retpaĝaro "lernu.net" estas la pli bona por lerni lignvon kiu mi konas! (kaj mi intencis lerni enrete multajn lignvoj, kiel germana, islanda, franca, tokipona, rusa kaj itala) kaj, fakte, mi ŝategas insulti homojn en malkonata lingvoj!

Do, tiuj estas la kialoj pro mi lernas Esperantos. Iuj diras al mi ke mi "malŝparas mian tempon kun la studado de sen utilaj aferoj". Sed, min al vi demandas: Ĉu la vivo ne estus enua sen malŝparado da tempo faranta tion, kio al oni interesas?

PD: Bonvolu diri al mi se mi faris kelkajn erarojn!