domingo, 16 de diciembre de 2012

Sam Gamgee

‘Yes, that’s so’, said Sam. ‘And we shouldn’t be here at all, if we’d known more about it before we started. But I suppose it’s often that way. The brave things in the old tales and songs, Mr. Frodo: adventures, as I used to call them. I used to think that they were things the wonderful folk of the stories went out and looked for, because they wanted them, because they were exciting and life was a bit dull, a kind of a sport, as you might say. But that’s not the way of it with the tales that really mattered, or the ones that stay in the mind. Folk seem to have been just landed in them, usually - their paths were laid that way, as you put it. But I expect they had lots of chances, like us, of turning back, only they didn’t. And if they had, we shouldn’t know, because they’d have been forgotten. We hear about those as just went on - and not all to a good end, mind you; at least not to what folk inside a story and not outside it call a good end. You know, coming home, and finding things all right, though not quite the same - like old Mr Bilbo. But those aren’t always the best tales to hear, though they may be the best tales to get landed in! I wonder what sort of a tale we’ve fallen into?’

-Sam Gamgee


The Lord of The Rings

viernes, 14 de diciembre de 2012

15 de Diciembre: Día del Esperanto (y otras cosas que a nadie le importan)

El 15 de Diciembre se celebra en la comunidad Esperantista el "Día del Esperanto", por el nacimiento de su creador, Zamenhof. Ya son dos años desde que escribí un post, en esta misma fecha, explicando las razones por las qué aprendí Esperanto, y aunque he quizá dejado de ser tan activo en los foros de Lernu! (ideal sitio para aprender) y en mi cuenta esperantista de twitter, sigo teniendo un gran cariño por el idioma y, sobre todo, la gente que lo estudia; pues la comunidad esperantista es de las más amigables e interesantes que he tenido el gusto de encontrar, así que, desde acá: Feliĉan naskiĝitago, Zamenhof! 

En otras noticias (incluso) menos interesantes para la población general: Ayer terminé de rendir las materias que adeudaba del colegio secundario. Así, se confirma mi ida a Buenos Aires en Febrero del 2013, a estudiar Periodismo en TEA y (probablemente) fotografía en la escuela de Andy Goldstein. Veremos como va todo eso.

Ah, por cierto, y porque los posts quedan muy feos sin una foto: Este es el edificio que están terminando de construir al lado de mi casa, y no tengo más que admirar su diseño, muy elegante y sobrio, ningún dejo del armatoste que parecía cuando comenzaron a edificar.

Building. by Joaquin Lopez Pereyra (Pk_JoA)) on 500px.com
Building. by Joaquin Lopez Pereyra

sábado, 1 de diciembre de 2012

¿Por qué nos gustan algunas canciones? Ciencia de la música y Die Antwoord

Sobre gustos...


Hace poco leía un artículo muy interesante en Big Think, que se titulaba (traduciéndolo) "Tus gustos musicales pueden ser malos", un artículo en contra de la sabiduría mainstream-popular de "sobre gustos no hay nada escrito"; y es que aparentemente, sobre gustos sí hay cosas escritas... en nuestros cerebros.

Me explico, lo que quiere nuestro cerebro en cuanto a música es comparable a lo que quiere nuestra lengua en cuanto a comida  por decirlo así. Veamos: sobre las sutilizas, podremos diferir (¿aceitunas en la pizza o no?) pero pocos encontraremos que nos digan que les encanta el gusto de la madera.

Ahora, llegando a la parte más interesante: si esto es cierto, ¿no es posible predecir, o al menos analizar, qué canciones van a ser más gustadas entre la población? Y a eso vamos.

Aparentemente, el sonido funciona como muchas otras cosas: Una vez que nos acostumbramos, se torna aburrido y poco interesante. Pero al mismo tiempo, algo demasiado original causa confusión, un estado de "anarquía cerebral" en donde nada sigue un patrón y esto irrita a nuestra mente. Por eso, la conclusión es que "una característica de la buena música es el balance entre la originalidad y la familiaridad" (negus la teoría completa, todo el placer que experimentamos por la música se basa en cinco emociones: Imaginación, Tensión, Predictibilidad, Reacción y Apreciación, de ahí el nombre: ITPRA)

Hasta ahora todo esto puede sonar raro, pero si la teoría en papel no los convence  pensemos un poco con la ayuda de los chicos de VSauce, que se hicieron la muy importante pregunta: ¿Alguna vez nos vamos a quedar sin música nueva?. La cuestión tiene sentido: Hay un número finito de tonos reconocibles para el cerebro, y solo hace falta que dos ideas musicales se parezcan para que ya nos parezcan casi iguales. Además, aunque no lo parezca, es relevante a lo que queremos, en fin, saber: ¿Hay patrones establecidos en nuestro cerebro que indiquen qué canciones nos van a gustar?

Advertencia: A los que no les importen las explicaciones técnicas / matemáticas, pueden saltar hasta la parte que dice "Conclusión". Todo esto que viene gracias a Covered in Bees

Entonces, reconozcamos que si un sistema digital moderno no puede reconocer entre dos sonidos diferentes, nosotros tampoco. Una afirmación razonable, considerando el estado moderno de la tecnología  Diría, incluso, más que razonable... pocas son las personas que pueden distinguir entre un MP3 de 128, 256 y 320kbps, y sin embargo, para una computadora, son muy diferentes.

Y aquí comenzamos con la matemática: ¿Cuantas canciones de 5 minutos se podrían hacer, asumiendo que las grabamos en un CD de normal, de los que todos conocemos?. Bueno, para empezar, tenemos que entender como las canciones de digitalizan: todas las cosas de las computadores se resumen, finalmente, a unos y ceros. El famoso sistema binario. Las canciones no son excepciones. Todos los MP3 de tu colección, son, al fin de todo, una colección de unos y ceros. Un bit es uno de estos números (1 o 0). Dos bits son dos de estos números (00, 01, 10 ó 11). Y así. Para un bit, las opciones son 2; para dos, son 4; para 3, son 8. Entonces, podemos representar la cantidad de opciones que hay para x número de bits con la sencilla formula: 2x.

Sabiendo esto, simplemente tenemos que saber cuantos bits contiene una canción de 5 minutos en calidad CD para calcular cuantas combinaciones son posibles. Resultan que los CDs tienen una calidad de 44,1 kilohertz por segundo (1 hertz por segundo sería un sonido por segundo). Siendo que los CDs tienen 44,1 kilohertz, podemos decir que tienen 44.100 hertz por segundo (ó, 44.100 sonidos por segundo). Cada sonido ocupa 16 bits en un CD. Haciendo entonces una simple multiplicación de 16 × 44.100 = 705.600. Tenemos entonces 705.600 bits en un segundo de sonido. 5 minutos son 300 segundos, así que 705.600 bits × 300 = 211.680.000 bits en una canción de 5 minutos, en calidad CD.

Ese número ya es bastante monstruoso, pero aun no terminamos. Falta potenciarlo, pues cada bits puede tener dos estados. ¿Se acuerdan de la formula de arriba, para calcular la cantidad de posibilidades para un número x de bits?

Eso es 2^211,680,000 (dos elevado a doscientos once millones seiscientos ochenta mil). Si entienden algo de potencias, ya pueden ver donde esta yendo esto: resulta que el resultado es un número de 63 millones de cifras.

Para comparar, si uno reproduciese todos los sonidos posibles de 5 minutos en un CD desde el Big Bang hasta ahora, solamente serían 1,4 billones (1.400,000,000,000). Este número tiene solo 13 cifras. Tendríamos que componer desde el Big Bang hasta ahora algo así como 5 veces para agotar las posibilidades de canciones de 5 minutos.

Conclusión: El número de canciones posibles es, aunque finito, INCREÍBLEMENTE GRANDE (tiene 63 millones de cifras), y probablemente la raza humana se extinga antes de terminar todas las posibilidades.

Y esto nos lleva al punto de nuevo del artículo, a la prueba de que la teoría expuesta el principio tiene, como menos, sentido: ¿Por qué, si tenemos una cantidad increíble de posibilidades para producir sonidos, nos quedamos siempre con los mismos?

La afirmación de que nos quedamos siempre con los mismos puede sonar atrevida. ¡Tanta diversidad en la música! Y de hecho que la hay, pero los patrones son muy similares. La gran mayoría de la música tiene un patrón de cuatro cuartos en los tiempos, y las notas se repiten una y otra vez en diferentes canciones.

Como prueba, vean este video de una banda australiana que, con tan solo 4 notas, canta más de 40 canciones, desde "You are Beautiful" de James Blunt (que detesto), hasta Bullet with Butterfly Wings, de The Smashing Pumpkins (que me encanta)
¿No será un poco repetitivo?

De hecho, no son solo las notas: las letras también tiene patrones que se repiten. De hecho, hay un patrón tan común que que se llama, en inglés, "Common Metre" (patrón común). Lo sigue desde la clásica canción de Pokemón hasta el himno nacional de Aaustralia.

De entre tantas posibilidades, ¿por qué elegir tan pocas? Así, tiene sentido considerar que haya algo en nuestro cerebro al que simplemente le parezcan agradables ciertos estándares musicales. Quizás, sobre gustos, hay más escrito de lo que pensamos.

¿Die Antwoord?


A todo esto, ¿qué carajo tiene que ver eso? Bueno, para los que no los conozcan: Die Antwoord es una banda de rap-rave surafricano que, en mi humilde opinión, es genial. Esta compuesto por dos cantantes, Yolandi y Ninja, y un tercer y misterioso DJ Hi-Tek, que en realidad nadie sabe si existe.

Y he aquí el problema: Die Antwoord me parece genial, pero... ¿por qué? No debería. La música no es extremadamente original, ni se ajusta a mi más comunes gustos de rock, indie, jazz, etc.

¿Por qué entonces me gusta? Y ahí me encontré el primer artículo que cité, y una cita que me llevo a desarrollar una respuesta:  "una característica de la buena música es el balance entre la originalidad y la familiaridad".

Die Antwoord es la mezcla perfecta de los dos elementos. La banda combina música sencilla, muchas veces del estilo al que en Argentina llamaríamos "marcha", pero toda su estética es simplemente sorprendente  sus letras son raras, el mismo acento sudafricano hace que uno la vea como algo más raro, no una marcha normal.

Como ejemplo, el primer video que ví.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=8Uee_mcxvrw&w=560&h=315]

I Fink U Freeky nos adelanta que nos encontramos con algo raro. Los errores en la ortografía (fink en vez de think, u en vez de you, freeky en  vez de freaky) nos dicen que algo está mal, pero al mismo tiempo son tan obvios que no podrían haber sido sin querer.

El video sigue con el mismo sentido. Un video en blanco y negro, con una fotografía genial; pero carente totalmente de sentido, historia o hilo conductor, más allá de la atmósfera tétrica.

La letra, mitad en inglés mitad en afrikáans, no dice nada interesante. Absolutamente nada interesante. Gran parte de la misma es autoreferencial, con dichos como:
Make my mummy happy cause I get so paid
Making my money rapping over techno rave
I can take you 'round the world, let's go babe
When I step up and do my thing I put you in a trance

Hago a mi mamá feliz porque me pagan tanto
Me pagan por rapear el techno rave
Te puede llevar alrededor del mundo, vamos
Cuando me levanto y hago lo que hago te pongo en trance

Y esto es lo que tiene Die Antwoord, que uno se pregunta: ¿Esto es en serio? Porque una letra así no puede ser en serio.

La expectativas de una marcha normal chocan con la originalidad de una letra cuasí-satírica de las letras de rap y un video que obviamente está dirigido por un profesional (y de hecho que es un profesional)

Veamos otro ejemplo: XP€N$IV $H1T

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=3YPCdJbZYXo&w=560&h=315]

El video tiene las letras incrustadas, pero para los que no saben inglés, les resumo el tema: "Tengo tanta plata que me paso la pija por cosas caras". Se menciona incluso el hecho de "cojer con vaginas de diseñador".

De nuevo, el encuentro de las expectativas con la "nada-que-ver-dad" está ahí. El fondo, sonando una pista de rap de lo más común, pero despues uno se encuentra con el "rapero" siendo tan obvio, tan poco sutil que uno dice "esto no puede ser en serio". El detalle de las letras mal escritas sigue ahí, para empeorar la sorpresa

¿Por qué esa es la pregunta? Porque eso es lo que uno no se esperaba. Es algo nuevo, algo que puede ser idiota quizás, pero nuevo.

Y la pregunta de todos: ¿Die Antwoord, es en serio? Y no, no lo es. Probablemente no. Pero son geniales, para mi, porque cada vez que los escucho, mis expectativas del género se ven encontradas con otra cosa. Y cada vez que los veo, mis expectativas de lo que un video tiene que ser, se ven encontradas con otra cosa.

Quizás la teoría del principio no se puede aplicar solo a la música, sino a todo. No tengo ninguna base científica para decir esto, pero sería al menos interesante de pensar.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Te extraño / Un extraño

En una de esas cosas curiosidas del día, me puse a pensar qué gran diferencia existía entre dos acepciones de las palabras "extraño". Como verbo y como sustantivo.

"Te extraño" suena raro cuando uno lo piensa como un sustantivo, ¿no?. Y lo raro es que es el verbo se lo suele usar dirigiéndose a alguien que uno consideraría casi lo contrario; extrañar a un extraño sería... extraño.

El punto es que las palabras de hecho están relacionadas, del latín, como casi todas las palabras del español.

"Extrañar" viene del latín extraneare, que a su vez viene de extraneus (de afuera, ajeno). Al principio la palabra se usaba únicamente con el sentido de "sorpresa, sentimiento de que algo está fuera de lo común" ("me extraña de usted"), de allí el sustantivo que se usa aún todos los días (un extraño), pero fue mutando hasta significar "añoranza de lo normal cuando uno se encuentra en una situación diferente"

Por cierto, y un dato curioso más: Las palabras "extranjero" viene de la misma palabra latina, extraneus.

Fuente y más información en este feo, pero muy interesante, diccionario etimológico.

jueves, 5 de julio de 2012

Sigo vivo.

Y hasta a mi me resulta sorprendente. No sé bien qué ando haciendo con mi vida últitamente. Me parecen siglos desde la última vez que actualicé este blog, y probablemente lo sean. Ando haciendo cualquiera y no terminando nada.

Hoy ya es viernes, y mi vuelo a Argentina tiene que salir el miercoles. Llego a Argentina el jueves, luego de 17+ de vuelo y 24 de viaje. Irse de un lugar en el que uno ha pasado un año es una sensación rara, incluso más aún que la de venirse. No tengo idea por qué. Voy a tener que armar toda una rutina nuevamente, y lo cierto es que probablemente no tenga ganas.

Estoy tratando de tener sueños lúcidos desde hace una semana. No he logrado mucho, salvo recordar mejor mi sueños, que no es poco. Los sueños son un lugar increíble. En uno, estuve cerca de darme cuenta de que estaba en mi sueño, pero de alguna manera racionalicé que no podía ser mi sueño, era el de otra persona. O sea, creí que yo era el personaje del sueño de otra persona. ¡Ay, subconsciente!

Mis pensamientos anarco-capitalistas siguen por esa rama, cada vez tirandome más por el agorismo. ¡Y como no! Es una filosofía política tan romántica, tan simple, y al mismo tiempo con un objetivo tan díficil... ¡pero posible!. En los últimos días descubrí la "underweb" o como sea que le llamen, a la que se puede acceder mediante el navegador web Tor. Es algo interesante, ¿no?. Voy a tener que investigarlo más.

En otras, tengo ganas de comenzar a aprender a programar por decimocuarta vez, pero sé que quedará en nada, como todas las otras veces. Quiero actualizar este blog más seguido, pero lo cierto es que tengo muy poco interesante que decir, y lo que poco que tengo, lo llevo más a Reddit, que está más vivo que la blogosfera.

Twitter me ha terminado de decepcionar y ahora solo lo uso cuando me aburro en demasía. Facebook, en cambio, se volvió de uso principal (hace 3 años la situación era completamente inversa). No sé si me normalicé y si Twitter se normalizó y por eso me alejé. Dios sabrá.

No sé ni por qué estoy escribiendo acá. Chau.

jueves, 19 de abril de 2012

Workaround for multimedia keys not working with Banshee on Xubuntu

Why am I writing in English? Well, because I think most of the people googling this would at least understand it, and I haven't seen this information posted anywhere, so writing in English will make it reach a wider audience.

Anyway, I've recently installed Xubuntu 12.04 Beta 2 and the media keys of my keyboard were not working with Banshee. As far as I can tell, this is not a bug on Xubuntu (the keys do work with Parole and other programs) but with Banshee, probably with the Banshee Media Keys plugin.

After suffering for something like 3 hours and not being able to find a solution, I thought of this pretty and easy workaround. The fist important thing is that Banshee allows us to control it with the terminal, you'll be able to see how with  the command:

banshee --help-playback


This gives back all available commands to control Banshee from the terminal, and an explanation of what each of them do.

My keyboard only has four multimedia keys (I reckon most of them do), and they are Play/Pause, Stop, Previous and Next, so I'm interested in only these commands:

--next
--restart-or-previous
--toggle-playing
--stop


 Now that we know this, we can actually set any shortcut to them. Of course I chose my shortcuts to be my multimedia keys, but you can set them to anything you want.


 To do this, we just go to Xubuntu's keyboard configuration and to the "Shortcuts" tab and you need to manually set every shortcut as you want. Look at my shortcut configuration screen (the highlighted ones are Banshee's)





Note that I've added some shortcuts to add ratings to my songs as well (I'm a rating freak, I have 4.000+ songs and everyone is rated), but that is completely optional and up to you! Of course you can create shortcuts for some other things as well, just remember to check out Banshee's help (the first command I wrote here)

Hope it was useful!

martes, 24 de enero de 2012

Tres definiciones de "capitalismo".

Hay al menos tres definiciones de "capitalismo", y son:

  • capitalismo(1): un sistema económico que apoya la propiedad privada y el intercambio voluntario de bienes y servicios.

  • capitalismo(2): un sistema económico en donde el estado y las grandes compañías se ven envueltas en una relación simbiótica

  • capitalismo(3): un sistema en donde los capitalistas (es decir, un pequeño número de personas que poseen riqueza para la inversión y los medios de producción) controlan las empresas, la sociedad y/o el estado.


Advocates of Freed Markets Should Oppose Capitalism (Gary Chartier, 2010)

Es importante notar que los que advocamos por algun tipo de anarco-capitalismo (o anarquismo de mercado, o libre mercado anti-capitalista, o como lo quieras llamar) lo hacemos usando la primera definición. 

La segunda definición es un resultado directo de la intervención estatal en la libertad del pueblo.

Y la tercer definición, es simplemente un resultado del status quo actual, un resultado del capitalismo(2), bajo el cual estamos viviendo.

lunes, 23 de enero de 2012

¡No más Autoridad!

La idea fundamental, decisiva de esta Revolución no es más que la siguiente: no más Autoridad, ni de la Iglesia, ni del Estado, ni de la tierra, ni del dinero.

¡No más Autoridad! Eso es algo que nunca hemos visto, algo que nunca hemos comprendido, la armonía que el interés propio tiene con el interés de todos; el reconocimiento de la colectividad así como de la individualidad.

¡No más Autoridad! Eso significa deudas pagas, la servidumbre abolida, las hipotecas abolidas, las rentas reembolsadas, la eliminación del culto, la justicia y el Estado, crédito libre para todos, intercambio igualitario, asociación libre, precios, educación, casas, propiedades a bajo precio, garantizado; no más antagonismos, no más guerra, no más centralización, no más gobierno, no más sacerdotes. ¿No es acaso esa la sociedad que sale de su cascarón y comienza a caminar por sí sola?

¡No más Autoridad! Eso es decir: libertar contractual en lugar de leyes arbitrarias, transacciones voluntarias en lugar del control del Estado, justicia equitativa y recíproca en lugar de la justicia soverana y distributva, una moral racional en lugar de una moral revelada, equlibrio de fuerzas en lugar de equilibrio de poderes, unidad económica en lugar de una política centralizada. Pregunto una vez más, ¿no a esto a lo que se llama un cambio, un nuevo principio, una Revolución?

Proudhon, en "General Idea of the Revolution in the 19th Century", recogido en el libro "Markets, not Capitalism"
Traducción mia


miércoles, 11 de enero de 2012

Pensamientos para un amigo socialista.

La siguiente es una traducción libre (y muy mala) hecha por mi persona del capitulo "Buckshots for a socialist friend" del libro "The Machinery of Freedom" de David Friedman. El PDF del libro está disponible de forma gratuita (¡y legal!) aquí, aunque está en inglés. Dependiendo del recibimiento de este primer intento de traducción, quizá intente traducir otros también.



I


Objetás que incluso si las instituciones basadas en la propiedad privada funcionasen, igual serían injustas. Cada cliente, cuando gasta una cantidad de dinero en los productos que desea, "vota" por la producción de esos bienes. Los ingresos no son iguales, reflejando (siendo todo lo demás igual), habilidades diferentes, así que algunas personas tienen más "votos" que otras. En un sociedad socialista-democrática ideal, por otro lado, los recursos se manejan de manera democrática: cada persona tiene una voto. Ergo, es superior a una sociedad capitalista.


La analogía entre gastar y votar, aunque muy usada entre los defensores del capitalismo, no es precisamente perfecta. Si no nos preocupamos por la igualdad, el gasto es un mucho mejor sistema para distribuir los recursos, y, paradójicamente, es también mucho más igualitarista. Esto es porque la plata, una vez gastada, no puede ser gastada de nuevo, dejándote con menos plata para gastar luego. El voto, en cambio, puede ser usado una y otra vez.


Veamos una situación con dos hombres: uno tiene un ingreso de $10.000 por año y el otro de $5.000, y digamos que hay otra situación, donde uno es parte de un partido político que tiene 10 votos, y el otro de una partido político que tiene 5 votos.


Examinemos el caso del dinero: cuando compitan por bienes necesarios, el rico va a ganarle al pobre. Si solo hay comida para una sola persona en el mercado, sería el pobre el que pase hambre. Pero cuando el rico quiere lujos, y el pobre bienes necesarios, el pobre gana. Supongamos que el rico, habiendo ya comprado suficiente harina como para hacer su propio pan, quiere comprar el resto de la harina en el mercado para hacer máscaras de papel maché para sus hijos en Halloween. El pobre aún no tiene nada que comer, va a estar dispuesto a usar tanto porcentaje de su ingreso como sea necesario para comprar la harina. El rico ya ha usado la mitad de su ingreso para comprar la harina necesaria para hacer el pan (ya que ahí estaba compitiendo contra el pobre, y debía pagar al menos un peso más que el pobre para "ganar" la competencia), y cualquier persona lógica se da cuenta de que por más rico que sea uno, no va a gastar la mitad de su salario en máscaras para Halloween, así que aquí se le permite al pobre comprar la harina, y a un precio incluso menor que $5.000.


Veamos el caso con los votos: el hombre con más votos dirá que la harina tiene que ser entregada a él (y a sus aliados) para hacer pan. Luego de eso vota para tener toda la harina restante, para las máscaras de papel maché. Gana las dos veces. Diez votos contra cinco. Ya que al votar se participa de un proceso que es mucho más "a todo o nada" que al gastar, las desigualdades (que existen) son de una brecha mucho más grande. Esto podría explicar porque en nuestra sociedad, donde los pobres son también débiles políticamente, les va mucho mejor en las cosas que se compran de forma privada (comida, ropa, etc) que en las cosas provistas por el gobierno (protección policial, educación, etc).


Las instituciones políticas, así como los "intercambios de favores" en los senados, han desarrollados sistemas para mitigar las características del "todo o nada" del voto. Un senador indica qué tan importante es su ley mediante cuantos votos en otras leyes de otros senadores esté dispuesto a cambiar por sus votos en su ley. Este es un burdo sustituto para un mercado, un intento de representar a millones de personas realizando intercambios entre solo algunos pocos sobre algunos pocos asuntos.


¿Se podrían crear instituciones que solucionasen este problema de raíz? Este problema a sido investigado ya por Ludwig von Mises en los años 20 y sus argumentos se pueden encontrar en "Socialism: An Economic and Sociological Analysis" y también popularizados por la novela "Time Will Run Back", de Henry Hazlitt's. La respuesta, por cierto, es no. Si un gobierno socialista democrático modificó lo suficiente el sistema como para permitir sistemas de control político tan adecuados como los del capitalismo, han simplemente reinventado el capitalismo... como ya descubrieron en Yugoslavia.



II


Coincidís en todo lo que digo sobre la corrupción de los reguladores y su conversión a meros sirvientes de los intereses de aquellos a quienes regulan; coincidís en lo que digo sobre el gobierno distribuyendo la riqueza de los pobres a los ricos. Yo lo veo como evidencia en contra de la propiedad estatal. Vos lo ves como evidencia en contra de la propiedad privada.


Decís que es la desigualdad del ingreso, poder y status en esta sociedad capitalista lo que corrompe los elementos del estado. Para vos, el tema es solo que hay algunos más ricos que otros y que por eso pueden usar los métodos del estado para robarles a esos otros en su propio beneficio.


Pero robar de los pobres para beneficiar a los ricos no es de ninguna manera la única forma de robo que tiene el estado. Considerá el CAB. Al mantener los precios de los vuelos bien por arriba de los precios del mercado, beneficias a las empresas de las aerolíneas, es decir, a los inversionistas y a los empleados, a costa de los clientes. Al prevenir la creación de nuevas aerolíneas, beneficías a los inversionistas de las compañias que ya existen a costa de aquellos que podrían ser inversionistas, clientes o empleados de las nuevas aerolíneas que podrían formarse.


Los pasajeros de las aerolíneas no son pobres. Algunos son, sin ninguna duda, más ricos que el inversionista promedio, y muchos son más ricos que el empleado promedio. ¿Como es que se encontraron del lado que está siendo perjudicado por las medidas del gobierno, incluso teniendo más dinero?  La respuesta puede ser entendida mediando lo que los economistas llaman "externalidades". Una externalidad es una consecuencia de mis acciones que beneficia o daña a alguien, sin que pueda cobrar si le doy un beneficio o pagar, en caso de que se trate de un daño.


Por ejemplo, si quemo hojas en mi patio y el humo molesta a mis vecinos, les estoy molestando, y ellos no pueden reclamarme nada. Podría quemar mis hojas, incluso cuando el costo de hacerlo (incluyendo los ojos llorosos de mis vecinos), sea más de lo que tendría que pagar para que alguien simplemente venga y las recoja.  Esto, dicen los que se oponen al capitalismo, sería una imperfección en una sociedad capitalista, y tienen razón.


Las externalidades juegan un papel muy importante en las instituciones controladas con votos. Si gasto tiempo y energía en descubrir qué candidato va a ser el mejor presidente, el beneficio de esa inversión (si es que lo hay), esta distribuido entre millones de personas más. Eso es una externalidad mayor que 99,999 por ciento. A menos que sea terriblemente obvio a quien debo votar, no vale la pena gastarse el tiempo en votar inteligentemente, a menos que esté en una situación donde tenga que votar en algo en lo que me conviene mucho ganar. Es decir, si represento a un interés particular.


Volvamos al CAB. Para que yo, un simple viajero ocasional, haga algo para cambiar el status quo, tendría que investigar mucho: a qué votá cada miembro del congreso, por quien fue recomendado y como votaron los senadores en cada ley relacionada con las aerolíneas. Incluso habiendo hecho eso, las probabilidades de que mi voto haga alguna diferencia en el asunto, es de una en millones. E incluso si tengo éxito, lo único que gano es ahorrarme un poco de plata en cada viaje que haga. No vale la pena. En cambio, para la aerolínea, la misma "investigación", el mismo tiempo invertido en saber sobre cada senador, vale millones. Para ellos, sí vale la pena. No es que sean más ricos que todos los pasajeros de las aerolíneas combinados; es solo que están concentrados y los pasajeros, dispersos.


En la política, los intereses particulares son un jueguito simple. Imaginemos que cien personas se sientan en un círculo, cada una con su bolsillo lleno de dinero. Un político viene y le saca un peso a cada uno. ¡Un peso! ¿A quien le importa?. Al terminar, el político elige una persona y le da $50. Esa persona está como si hubiese visto a Jesús, feliz como cuando nació su hijo. El proceso es repetido, pero cada vez los $50 se le dan a una persona diferente. Después de 100 rondas, todo el mundo perdió $100, ganó $50 y está feliz.



III


Objetás que el capitalismo funciona demasiado bien, que los medios de producción más eficientes sacan del mercado a los menos eficientes, dejándonos a todos con unos trabajos super automatizados, carentes de creatividad y humanidad.


Esto no lo niega nadie: los medios de producción más eficientes sacan del mercado a los menos eficientes; pero tu definición de "eficiente" es demasiado estrecha. Si bajo un contrato todos los trabajadores producen un peso más por hora que en otro, pero las condiciones en el primero son tan malas que el empleado cambia felizmente al segundo, incluso cuando gana dos pesos por hora menos, ¿cual es más eficiente?


Tanto para el empleador, que se ahorra más en salarios de los que pierde en producción, y para el trabajador, el trabajo "menos productivo" es el más eficiente. La eficiencia del capitalismo también toma en cuenta valores no monetarios.



IV


En el ideal socialista, el estado no va a atraer a aquellos sedientos de poder. La gente va a tomar decisiones sin ninguna parcialidad, sin ponerse a si mismos antes que los demás. No va a haber manera de que alguien inteligente se sirva de las instituciones para lograr sus propios objetivos. Y los ríos van a correr para arriba.