- ¿Recuerdan la traducción del libro "Markets, not Capitalism" que venía haciendo? Como se habrán dado cuenta, dejé de escribirla porque leí en mutualismo.org que de hecho se estaba trabajando en una traducción del libro. Quise obtener más información sobre el tema y me terminé contactando con Alan Furth, quien me dijo que podía colaborar en el proyecto si quería, y acepté. Así que ahora estoy trabajando en la traducción con varias personas más. La voluntad está en terminar con la traducción para finales del año, por lo que leí, pero veremos como va todo.
- Comencé un nuevo proyecto llamado 7 Frames. Es un Tumblr donde cuelgo los siete fotogramas que me hayan gustado más de la última película que haya visto. Hasta ahora está teniendo una recepción bastante buena, supongo (varios reblogs y likes), pero está corto de posts. Es un proyecto nuevo y desgraciadamente no puedo pasar mi vida viendo películas. Por eso, si te gusta el cine / la fotografía o no te gusta y ves películas porque sos masoquista, ¡te invito a colaborar! Mandá un e-mail a joaquinlpereyra [at] gmail.com y hablamos.
viernes, 10 de mayo de 2013
2 anuncios cortos
viernes, 3 de mayo de 2013
El curioso Primero de Mayo yanqui
En Estados Unidos el primero de mayo no es oficialmente el día del trabajor. Incluso cuando la Masacre de Haymarket, el evento que se conmemora ese día, ocurrió en Chicago, una ciudad estadounidense muy importante, Estados Unidos no lo reconoce como un día relevante. Cánada tampoco.
Todo el tema viene del clásico miedo estadounidense al comunismo, socialismo y anarquismo. El Presidente Roosevelt, temiendo que festejar el primero de mayo despierte demasiadas simpatías socialistas, anunció, solo un año después de la masacre, que el Primero de Mayo sería recordado en la historia estadounidense como el Día de la Ley (Law Day). Sí, el mismo día que se supone conmemora la condena a muerte de siete anarquistas sin ninguna prueba válida, en los Estados Unidos se recuerda a La Ley. ¡Sólo alguien tan cínico como para ser parte del gobierno podría haber pensado en esa!
El sentido del día es, según la Wikipedia:
It is meant to reflect on the role of law in the foundation of the country and to recognize its importance for society.mismo día que se supone conmemora la condena a muerte de siete anarquistas sin ninguna prueba válida, en los Estados Unidos se recuerda a La Ley. ¡Sólo alguien tan cínico como para ser parte del gobierno podría haber pensado en esa!
El sentido del día es para refleccionar sobre el rol de la ley en la fundación del país y reconocer su importancia para el país.
[caption id="attachment_1058" align="alignleft" width="270"]

Casi como un insulto, el día que resulto con la condena de siete inocentes, donde la ley fue un insulto a los derechos, donde la ley asesinó directamente a 5 de las personas que fueron condenadas (dos fueron finalmente indultadas)... ¡se conmemora lo importante de la Ley! Only in USA.
También es muy curioso que el día del trabajor se celebre allí en Septiembre, con un desfile en Nueva York. El día fue promovido por los Knight of Labor, una organización obrera que, curiosamente, era opositora a todas las formas de socialismo. Seguro fue de casualidad.
miércoles, 17 de abril de 2013
Obama y el doble discurso sobre la violencia
La hipocresía.
[caption id="attachment_1040" align="aligncenter" width="220"]

Pero, ¿hasta qué punto es válido el duelo? Adam Kokesh, activista anti-bélico, veterano de guerra y presentador de este canal de youtube libertario subió ayer un video muy crítico de todo lo que se está viviendo en Estados Unidos luego de los ataques en Boston.
El video empieza así:
Querido estadounidense que cree que esta Masacre de Boston es gran cosa pero nunca protestó en contra de la guerra o del estado policial: andate a la puta, vos, ignorante, engañado, egoísta, miope, patriota pelotudo.
El principio ya choca, sobre todo sabiendo que Kokesh es estadounidense y que, en esa nación amante de la victimización, decir cosas así te puede significar dejar de hablar con la mitad de tus amigos.
¿Y por qué decirle esto a una nación que, en este momento, esta conmocionada? Kokesh es claro: quiere poner las cosas en perspectiva.
El activista nos da los siguientes datos:
- En Irak, desde el final de la Guerra del Golfo hasta la ocupación del 2003, las sanciones económicas al país llevaron a la muerte de 500.000 niños iraquies.
- Casi un millón y medio murieron en Irak gracias a la ocupación estadounidense en Irak.
- Black Monday en Irak: 55 muertos y casi 300 heridos en Irak, el mismo lunes que la Masacre de Boston.
- Durante la administración de Obama, sus VANT han atacado Pakistán 208 veces y tienen como consecuencia entre 2.496 y 3.202 muertos, de los cuales 175 fueron niños, y al menos 1.196 heridos.
¿Pasada en limpio?
Básicamente, todo va a: "El gobierno estadounidense mata gente por todo el mundo con nuestra plata y nuestro apoyo y vos llorás por tres personas que murieron. Por más trágico que eso sea, no es comparable".
Pero tendríamos que hacer una limpieza, una pasada en limpio. Hay cosas en esa lista de calamidades que no son del todo aceptables como argumento contra los Estados Unidos. Quizás sirvan como datos de color, pero hay una, la principal, que es evidente. Y que es la más sombría también, pues tiene directa participación del actual "lider del mundo libre".
Por ejemplo, los 500.000 niños iraquíes podrían haber muerto igual. Son sanciones económicas. Muertes indirectas. Es un número estimativo. Vamos a tacharlo.
Casi un millón y medio por la ocupación en Irak. "¡Ah, pero!", nos diría un pro-guerra, "sin la invasión quizás hubiese habido más, y si no más, los que vivían bajo el régimen vivían sin libertad para nada". Discutible y probablemente no es cierto, pero vamos a tacharlo.
El Black Monday en Irak, del que no se habló en los medios estadounidenses y se mencionó poco y nada en los demás, tapado por la "masacre" de Boston. Esto es más una vergüenza mediática que culpa de los EE.UU.
Pero todavía están ahí los VANT. Vehículos aéreos no tripulados. Drones, como se los conoce en inglés. Hay un montón de lios con los VANT. Algunos dicen que son "la peor forma de guerra de todos los tiempos, excepto por todas las demás", mientras que otros dicen que "los drones matan 50 civiles por terrorista". Pero acá la cifra importante es otra: los 175 niños que la política exterior EE.UU mató. Los 175 niños son sí o sí víctimas civiles. No hay vuelta que darle ahí. E incluso si los drones son la mejor forma de hacer guerra, eso no hace que la guerra causada por los Estados Unidos sea buena.
El doble discurso.

Y acá es donde el doble discurso, señalado también en el video de Kokesh, se hace evidente.
El martes, en un discurso, Obama dijo, entre otras cosas:
"Este fue un acto atroz y cobarde de terrorismo"
El responsable directo de la muerte de al menos 175 niños por medio de aviones no tripulados llama a unas bombas en una mochila un "acto de terrorismo" y asegurar que "se llevara a los responsables ante la justifica". Si eso es así, Obama, ¿qué tendría que hacer la justicia con vos?. El nivel de cinismo llegó al punto de que el mismo Nobel de la Paz se puede jactar de ser un asesino de niños. Y no solo eso. Un asesino de niños que se cree con derecho a juzgar a otros asesinos. Coherencia, señores, ante todo. Coherencia ante todo.
Obama, como comandante en jefe de todas las fuerzas armadas estadounidenses, es responsable institucional de todas estas muertes. Obama, el ídolo de la izquierda trucha internacional, es el asesino de 175 niños. Obama, que representaba el cambio, el aire fresco... sí, ese. El mismo que era "el primer presidente negro de los Estados Unidos". Desgraciadamente los racistas no tenían razón. Desgraciadamente somos todos iguales, no importa la raza.
Es curioso ver como hay gente que aún puede tener fe en el estado después de todas las decepciones que nos dio. Pero eso es tema para otro post.
La responsabilidad del pueblo.
Tanto en el video de Kokesh como en otros foros de izquierda anti-estatista la culpa de los crímenes de la administración de Obama recae en la gente.
Y acá se plantea una pregunta interesante. ¿La culpa es de los gobernantes por engañar al pueblo o del pueblo por dejarse engañar?
Seguramente la cuestión no es tan dicotómica como la quiero presentar, pero sirve para hacer un análisis muy curioso.
Comparemos la situación a la de un esposo abusador. ¿De quien es la culpa, de la mujer, que se queda, o del hombre, que ataca? Casi todos vamos a decir que es la culpa del hombre, y que la mujer, heroína al final de la historia, logra salirse de las cadenas del ciclo abusivo.
¿Por qué no aplicamos la misma lógica a la relación gobierno-ciudadano? El gobierno de Obama vino como un gobierno de cambio. Su slogan era "Change". Prometía ser eso. No podemos culpar a la humanidad de no darse cuenta de la noche a la mañana que los gobiernos son una farsa política. No tiene sentido. Aunque el video de Kokesh me gusta mucho, porque dice algunas verdades, tendría que cambiar su foco: la culpa no es de la gente, una víctima más de la violencia estatista. La culpa es del gobierno.
Lo humano.
Por otro lado, tenemos también que preguntarnos: ¿Tiene tanto de malo que nos importe más un chico muerto en nuestro país que 100, 200 o 300 en un país a 20.000km de distancia?
Quizás esa sea una respuesta natural del ser humano. La cercanía crea lazos. Los grupos crea lazos. Sí, las naciones son lazos artificiales, pero son lazos que están. ¿Por qué negarlos?
La crítica sin el paso previo de analizar qué lleva a la gente a llorar por un chico muerto en Boston y no por cientos muertos en Medio Oriente es contraproducente. Todos se ofenden, y con algo de razón.
Como dije: Quizás las naciones sean un concepto tonto, pero están y la gente se siente unida por la nacionalidad. Es algo humano.
Esto no significa que Obama no debería ser juzgado como lo que es. Con esto solamente quiero decir que el pueblo estadounidense tiene quizás derecho a hacer duelo por un chico muerto en su suelo y no por 200 muertos en suelo extranjero. Es, quizás, algo natural.
Pero eso no quiere decir que cuando llegue el momento de juzgar racionalmente no pensemos con lógica: un chico blanco no vale más que doscientos marrones, no nos confundamos.
miércoles, 3 de abril de 2013
Socialismo de Estado y Anarquismo: En qué coinciden y en qué difieren - Benjamin Tucker
PARTE DE MI PROYECTO DE TRADUCCIÓN. NO SOY UN TRADUCTOR PROFESIONAL.
SI TE INTERESÓ, ¡COMPARTILO! SI ENCONTRASTE UN ERROR, ¡AVISAME!
COMO SIEMPRE, LA RECOMENDACIÓN: MEJOR LEERLO EN EL INGLÉS ORIGINAL.
[caption id="attachment_986" align="alignright" width="256"]

Probablemente ninguna ideología revolucionaria haya alcanzado alguna vez la magnitud, tanto en número de seguidores como en área de influencia, como el Socialismo Moderno, y al mismo tiempo ninguna ha sido tan poco comprendida y tan malinterpretada, no solo por los hostiles o indiferentes, sino incluso por sus mismos adherentes. Este desafortunado y muy peligroso estado de cosas es causado en parte porque las relaciones humanas que este movimiento (si algo tan caótico puede ser llamado movimiento) busca transformar no involucra a una clase en particular, ni siquiera a varias clases: sino literalmente a todo el mundo. También culpable en parte es que estas relaciones son infinitamente más variadas y complejas en su naturaleza que aquellas con las que otras reformas han intentado lidiar, y también parcialmente por el hecho de que las fuerzas moldeadoras de las sociedad, los canales de información, están controlados por aquellos cuyos intereses monetarios son antagónicos al objetivo final del socialismo: que la clase obrera sea dueña de sí misma.
miércoles, 27 de marzo de 2013
Un Mercado Liberado - William Gillis
PARTE DE MI PROYECTO DE TRADUCCIÓN. NO SOY UN TRADUCTOR PROFESIONAL.
SI TE INTERESÓ, ¡COMPARTILO! SI ENCONTRASTE UN ERROR, ¡AVISAME!
COMO SIEMPRE, LA RECOMENDACIÓN: MEJOR LEERLO EN EL INGLÉS ORIGINAL.
[caption id="attachment_978" align="alignleft" width="256"]

Una de las tácticas que he adoptado en esta guerra entre las diferentes vertientes económicas de los anarquismos es referime al sistema mixto de corporativismo/mercantilismo/lovecraftiano moderno como “Kapitalismo”, y cuando hago referencia a los Anarco-capitalistas trato siempre de diferenciar entre los “Anarco”-capitalistas y los Anarco-”capitalistas”.
Estas estrategias han sido decentes, por no decir bastante efectivas a la hora de forzar a alguien en una discusión a razonar y pensar sobre los grados de sutilezas que existen. Pero estas distinciones están apuntadas sobre todo a los Rojos ignorantes por voluntad que (aunque son bastante molestos), no son nada comparado con los atroces Libertarios Vulgares. Esas mentes corporativistas que de hecho aprueban el sistema que los Rojos insisten en llamar “Capitalismo”. Sabés de quienes hablo. El contrera que considera a Somalia una utopía. Aquellos que encajan tanto en los estereotipos de los Rojos, esos que uno no puede más que clasificar como totalmente idiotas cuando dicen “la gente pobre se merece el hambre, que se jodan” o “bueno, despues de La Revolución seguro ponen a toda tu familia en campos de concentración y van a expropiar todas tus cosas.”.
En fin, por una casualidad del destino encontré una táctica diferente para hablar con estos últimos. En vez de referirme a las mecánicas del “libre mercado”, me refiero ahora a “un mercado liberado”.
Te sorprendería cuanta diferencia este pequeño cambio hace. “Mercado libre” suena a algo que ya existe y por lo tanto perpetua el mito Rojo que sostiene que el Corporativismo y la acumulación exorbitante de riqueza son consecuencias naturales de la competencia entre individuos (no lo son).
Mercados, no Capitalismo: Introducción
PARTE DE MI PROYECTO DE TRADUCCIÓN. NO SOY UN TRADUCTOR PROFESIONAL.
SI TE INTERESÓ, ¡COMPARTILO! SI ENCONTRASTE UN ERROR, ¡AVISAME!
COMO SIEMPRE, LA RECOMENDACIÓN: MEJOR LEERLO EN EL INGLÉS ORIGINAL.
HICE UN .PDF CON este artículo en particular PORQUE ES BASTANTE EXTENSO.
Los anarquistas de mercado creen en los intercambios de mercado, no en el privilegio económico. Creen en el los mercados libres, no en el capitalismo. Lo que los hace anarquistas es su ideal: el de una sociedad totalmente libre y consensual Una sociedad en la que se llegue al orden no a través de fuerzas legales o gobiernos político, sino a través de acuerdos libres y cooperación voluntaria sobre una base de igualdad. Lo que los hace anarquistas de mercado es que reconocen a los intercambios hechos en el libre mercado como un medio vital para lograr un orden social anárquico y pacífico. Pero los mercados que se imaginan no son como los mercados llenos de privilegios y favoritismos que vemos hoy. Los mercados que funcionan bajo el telo gubernamental y capitalista están impregnados de pobreza, destrucción ambiental, desigualdades radicales y concentración de poder en corporaciones, jefes y terratenientes. El consenso es que esa explotación (ya sea de seres humanos o de la naturaleza) es simplemente el resultado natural de los mercados sin control. El consenso sostiene que la propiedad privada, la competición y el fin de lucro deben, necesariamente, ya sea para bien o para mal, llevar a trabajos asalariados en entornos capitalistas, a la concentración del poder económico y social en unos pocos o a prácticas empresariales que se basen en el crecimiento sin miras a las consecuencias.
Los anarquistas de mercado no están de acuerdo. Dicen que el problema social del privilegio económico es real y persiste en el tiempo, pero que el problema no es un problema de la propiedad privada, de la competición o del lucro per se. No es un problema del sistema de mercados si no de los mercados deformados: deformados por la larga sombra de injusticias y el continuo uso del privilegio legal en nombre del capital. La tradición anarco-mercadista es radicalmente pro-mercado y anti-capitalista. Eso refleja su constante mira en el profundamente político poder de las compañías, en la dependencia de las élites económicas en la tolerancia o incluso apoyo del estado, en las barreras permeables entre las élites políticas y las económicas y en la aceptación cultural de las jerarquías establecidas y mantenidas por la violencia legislada y perpetrada por el estado.
domingo, 24 de marzo de 2013
Traducciones: Mercados, no capitalismo.
[caption id="attachment_940" align="alignright" width="248"]

Markets, not Capitalism es una colección de ensayos, posts y otros escritos hechos por anarquistas individualistas desde el Proudhon hasta la actualidad. Toca un montón de temas de la tradición anarquista como la propiedad intelectual, el medio ambiente, la economía, el socialismo y, por supuesto, la propiedad. Todo de una manera muy amena y generalmente muy fácil de entender.
Voy a tratar de sumar, cuando pueda, algún tipo de información sobre al autor del artículo en sí, una pequeña biografía y foto. Para darle algo de valor agregado a la traducción.
Me voy a imponer un tipo de orden y regularidad con esto. Ligero, pero orden al fin. Todos los miercoles a las 17:00 (GTM -3:00) un artículo nuevo va a salir. El libro se divide en 48 artículos sin contar la introducción (que vendrá pegada al primer artículo).
Eso no es bueno para mis expectativas de terminar de hacer algo con un libro antes de los 20 (escribirlo quedó lejos de mis capacidades, pero traducir... uno siempre puede traducir), así que si veo que puedo publicaré dos por semanas. El problema es el compromiso: prefiero ir lento y seguro antes que prometer cosas que no voy a cumplir.
En fin, algo es seguro: ¡este miércoles sale la introducción y primer artículo de "Mercados, no capitalismo" en español! Estén atentos los amantes de las discusiones, la política, la economía, el anarquismo, la filosofía y... básicamente cualquier cosa.
Por cierto, para los que no gusten de esperar y quieran leer el libro en inglés, lo tienen acá.